El Senado congeló la discusión sobre los jueces de la Corte
El oficialismo no fijó la fecha de sesión ni busca el respaldo de la oposición
No están los votos. Ésta es la cruda realidad que mantiene congelado en el Senado desde hace más de un mes el tratamiento de los pliegos que postulan a Horacio Rosatti y a Carlos Rosenkrantz como jueces de la Corte Suprema de Justicia.
Lo más llamativo del caso no es la falta de votos (se necesita el apoyo de los dos tercios de los presentes y Cambiemos apenas cuenta con 15 senadores propios), sino el escaso empeño puesto hasta ahora por el oficialismo para tratar de conseguirlos y completar así los cinco miembros que deben integrar el máximo tribunal.
"Recién la semana pasada hubo alguna llamada planteando la necesidad de armar una sesión para los próximos días, pero no hemos tenido ningún tipo de propuesta por los jueces de la Corte", confió a LA NACION un senador del FPV para describir el poco interés demostrado por Cambiemos.
Por ahora se barajan fechas tentativas, pero sin precisión alguna. "En mayo lo vamos a discutir, en los próximos días buscaremos los votos", aseguró un referente de Pro.
De hecho, este diario pudo saber que ningún funcionario de la administración de Mauricio Macri ha realizado movimiento alguno para tantear el clima de cara a un eventual tratamiento de los pliegos, que obtuvieron dictamen con amplia mayoría en la Comisión de Acuerdos el 15 del mes pasado.
Desde entonces, nadie habló del tema en el Senado. Y la inactividad se torna más evidente si se la compara con los esfuerzos que realizó el Poder Ejecutivo en su trato con los gobernadores peronistas para conseguir los votos necesarios para sancionar la ley de pago a los holdouts.
La última voz pública sobre el tema la tuvo el jefe del bloque del FPV, Miguel Pichetto (Río Negro), en un reportaje que concedió a LA NACION tras la sanción de la, hasta ahora, principal ley alcanzada por el macrismo en sus cuatro meses al frente del Poder Ejecutivo.
Cuando se le preguntó si su bloque aportaría los votos necesarios para designar a los nuevos jueces, respondió: "Yo no diría que están asegurados ni que no están; se requiere construir una mayoría de dos tercios y hay que dialogar, dar el debate dentro del bloque".
Desde aquella fecha, hace casi 20 días, la agenda legislativa del Senado, y la del Congreso en general, quedó eclipsada por los escándalos de corrupción que involucran a la administración anterior y a la actual. Ésta es una de las razones que esgrimen los operadores políticos del Gobierno en el Senado que consultó LA NACION a la hora de explicar la demora en avanzar con los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz.
En particular, hacen hincapié en el poco clima que existe para reclamarle al FPV que aporte sus votos, indispensables para obtener los dos tercios que permitan aprobar los pliegos, justo cuando la disputa interna del PJ se encuentra convulsionada por la convocatoria a Cristina Kirchner a declarar ante la Justicia en la causa que investiga presuntas maniobras fraudulentas con operaciones de dólar futuro.
El factor Cristina
"La presencia de Cristina puso en tensión a todo el espacio; te complica todo", explicó un senador del FPV sobre el escenario generado por la citación del juez Claudio Bonadio que le permitió a la ex presidenta instalarse en la Capital tras cuatro meses de ostracismo en Santa Cruz.
Sin embargo, desde otro despacho de la mayoría opositora del Senado se relativizó esa teoría. "En realidad, el tema de los jueces de la Corte está congelado desde que salieron los dictámenes", aseguró.
Lo cierto es que el Gobierno necesitará convencer a un buen número de senadores de otros bloques para poder completar la Corte. Se sabe que el kirchnerismo ortodoxo no acompañará, pero el número de senadores que todavía responde a Cristina Kirchner es acotado.
Sin embargo, hay factores que hacen ruido y que podrían entorpecer los deseos de la Casa Rosada. El reclamo por el cupo femenino es uno. Las presiones para ampliar la Corte a nueve miembros, otro.
Los candidatos al tribunal
Carlos Rosenkrantz
Abogado, 57 años
- Al defender su pliego en el Senado, enfatizó que los jueces "no deben gobernar" y que la Argentina no necesita "superjueces"
Horacio Rosatti
Abogado, 59 años
- En su exposición en el Senado se mostró a favor de que los jueces paguen el impuesto a las ganancias y defendió la designación de jueces en comisión
Temas
Más leídas de Política
Operativo clamor. Aníbal Fernández le respondió a La Cámpora: “Estoy convencido de que Alberto le gana a Cristina”
Cómo fue el hackeo. Un error de principiante y varios misterios: la trama detrás del ataque al teléfono de D’Alessandro
Elecciones 2023. Javier Milei lanzó una web para reunir a cien mil fiscales en todo el país