Electrodomésticos: pronostican un año flojo
En el sector creen que caerán la ventas por pérdida de poder adquisitivo; TV y smartphones, las excepciones
La reducción de los plazos y los límites de financiamiento, las subas de precios y el consecuente recorte del poder adquisitivo de las familias auguran un año difícil para el consumo, en especial, de bienes durables. El mercado de electrodomésticos favorecido, como el automotor, por el combo de inflación y cuotas no escapará este año a la mala performance esperada en toda la economía.
El descenso pronosticado llegaría tras un año de crecimiento cercano al 4% en unidades, y al 36% en montos, en 2013 respecto del año anterior, según la medición de la consultora GFK en canales de retail.
En un nuevo entorno, las familias cuidan más sus presupuestos. Eso reflejó el índice de confianza del consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella: en febrero, la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles había disminuido 59,1% contra enero, en la mayor baja intermensual en la serie histórica. También en el segundo mes del año se había producido el descenso más significativo en la intención de compra de electrodomésticos, que cayó 65,9%. En marzo, hubo una recuperación intermensual en la predisposición al consumo de este rubro, pero en relación al año pasado, la caída fue mayor a 57%.
Con límites, reflotó la financiación de 12 cuotas sin interés para artículos de más de 5000 pesos. Pero las expectativas, en el año mundialista, son lejanas a las de antes de Sudáfrica 2010. Las fuertes bajas, analiza Guido Sandleris, economista de la Di Tella, "son consecuencia de los temores generados con la brusca devaluación del tipo de cambio". En febrero, la depreciación sin explicaciones por parte del Gobierno "agigantó los temores de la población de una espiralización de la inflación y el tipo de cambio, y así, adquirir bienes durables o inmuebles se volvió poco atractivo por temas precautorios, y por la desaparición de las promociones y los aumentos de los precios en pesos".
La devaluación no sólo encareció los productos importados, sino también los ensamblados en el país, con piezas fabricadas afuera. La reacción hizo que el Gobierno pusiera un tope de 7,5% al alza de los precios. Pero eso se suma al 31,2% de subas en 2013, según la medición de GFK. La gran diferencia es que el nuevo escenario acotó las posibilidades que la inflación licúe el valor de las cuotas, limitadas por el encarecimiento del crédito.
Esto, evalúa Horacio Lazarte, de Abeceb.com, cambió la percepción de los consumidores: "Antes, la inflación estimulaba un adelanto del consumo de bienes durables, como refugio ante la perdida del poder adquisitivo, y tenía un fácil acceso con la posibilidad de diferir el pago. Pero esos factores ahora son distintos". "El deterioro del salario real -agrega- y la expectativa de baja en la actividad y, por lo tanto del empleo, hace que los consumidores tengan una actitud más reacia a adquirir bienes que no sean de primera necesidad."
Un Mundial distinto
María Laura Calí, directora ejecutiva de Sel Consultores, también cree que el consumo de electrodomésticos disminuirá por la pérdida del poder adquisitivo, "sobre todo, en los hogares de niveles socioeconómicos bajos y medios, donde la incidencia del consumo de bienes básicos se acentúa".
En el último campeonato del mundo, las 50 cuotas sin interés que algunos todavía pagan impulsaron las ventas de LCD. Este año, la antesala de Brasil tiene menos concesiones para los consumidores. A pocos meses del inicio, las promociones son limitadas. ¿Serán la carta para reactivar el consumo, focalizadas en fechas específicas?
Aun sin las rebajas agresivas del pasado, algunos rubros podrían eludir el pozo. Juan Ferlaino, analista de la categoría televisores de GFK, destaca el desempeño de los televisores, que crecieron 43% en volumen durante 2013, todavía por reemplazos de TV de tubo en los distintos ambientes de la casa. Las estrellas del último campeonato mundial de fútbol tienen, incluso en un contexto negativo, un buen pronóstico, de 20% de alza de ventas. Pero dependerá incluso de los avatares del juego.
Para GFK, los aparatos 3D quedarán en el banco este Mundial, que no se transmitirá en ese formato. En cambio, los smart TV podrían ser los elegidos.
Los mejores resultados se esperan en el segmento relacionado con la movilidad. Tabletas y teléfonos irán para arriba. "En general se espera una industria con una caída en las unidades cercano al 10%, pero smartphones va a continuar con crecimientos importantes, con un promedio de 40% en relación al año pasado", señala David Terceros, analista de GFK para telefonía. Con respecto a las tabletas, líderes en crecimiento en 2013, seguirán sumando compradores, aunque, advierte Terceros, "la industria está muy afectada por la escasez de inventario debido a las restricciones de ingreso de mercadería importada".
lanacionarTemas
Más leídas de Política
¿Quién será el próximo presidente? Lanzados, con intenciones y potenciales, así está el tablero de candidatos
Análisis. Massa, ante su apuesta final
Escándalo en la Cámara alta. JxC advirtió que Cristina "perdió el control del Senado"
"Nos hacemos responsables". La primera reacción oficial del Gobierno tras el dato de pobreza