En Caracas nadie sabe cuál es el plan
Funcionarios de Chávez dicen que aún no hay nada definido sobre las estatizaciones de las empresas
CARACAS.- Hablar en Venezuela de una compensación al grupo Techint-Tenaris por la estatización de las empresas en las que tenía participación accionaria es, hoy, lo mismo que pensar en viajar al futuro lejano. No hay decreto presidencial, ni plan maestro de transición, ni funcionarios designados, ni plazos para avanzar. Sólo hay una orden oral del presidente Hugo Chávez, quien por estas horas está en Brasil.
"Es muy pronto ahorita para dar una respuesta sobre cómo será el proceso", comentó una fuente del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería (Mibam) a LA NACION. El ministro Rodolfo Sanz es el candidato mayor para negociar con Tenaris, aunque ni eso es seguro. Se trata más de una suposición dentro del oficialismo, basada en lo que pasó al estatizar la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), también del holding de Paolo Rocca.
Aquella vez, el canciller Nicolás Maduro y el ministro de Energía, Rafael Ramírez, fueron los rostros visibles ante la Casa Rosada. Pero Sanz y su segundo de a bordo, el hoy director ejecutivo de la nueva Sidor, Miguel Alvarez, negociaron la transición con Tenaris.
Así, mientras en Buenos Aires señalan a Ramírez, también presidente de Pdvsa, como el interlocutor del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, a cargo de las relaciones con Venezuela, en Caracas el círculo de Ramírez se quita el problema de encima. "Eso es área del Ministerio de Minería, no es competencia de Energía", se indicó a LA NACION.
Desde el Mibam ayer sólo se informó de manera oficial que las conclusiones necesarias "para la elaboración definitiva del plan de transformación estructural" de Guayana, donde están las firmas expropiadas, podrían difundirse "al menos dentro de unos 15 días". Tan por sorpresa tomó a todos el anuncio de Chávez, que sus funcionarios sólo admiten entre líneas que esperan que el presidente retorne de su gira para escuchar sus directivas. Desde Tenaris esperan.
"Esto fue sólo un anuncio", dijo a LA NACION una fuente involucrada en el inicio de las negociaciones. "No hay nada definido. No hay decreto, ni comité de transición, mucho menos algo hablado sobre una compensación. Todo está verde", insistió.
Tan incipiente es la puja que algunos se permitieron leer algo más profundo en la corrección que Chávez le hizo a una periodista. Le preguntó sobre la "expropiación" de Tabsa, Matesi y Comsigua -las empresas con intereses de Tenaris- y las restantes tres que ingresarán en el Estado. El líder bolivariano le replicó que prefería hablar de "rescate" de los trabajadores, con lo que alejaría la posibilidad de una compensación.
Desde la Alianza Empresarial de Guayana, la región donde operan esas empresas, su presidente, Fernando Goyenechea, desechó ese riesgo a la luz de lo que pasó con Sidor, según dijo a LA NACION. Venezuela pagó US$ 1970 millones por el 60% de las acciones que poseía Tenaris, un valor que se estima superior al de mercado.
Goyenechea y la Alianza Empresarial de Guayana están en contra de las estatizaciones. Primero, porque "en vez de inyectar dinero en las empresas de la región que lo necesitan, el Estado comprará aquellas que sí funcionan". Y segundo, dijo, "porque carece de sentido económico: el Estado no generará nuevos empleos ni traerá más inversiones".
Lo notable es que el 61,8% de los venezolanos rechazan la nacionalización de plantas, bancos y empresas de servicios petroleros -como las 34 estatizadas en la región de Zulia-, según una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos.
Vargas Llosa no puede hablar
- CARACAS.- El escritor y periodista peruano Alvaro Vargas LLosa denunció ayer, tras arribar al aeropuerto de esta ciudad, que funcionarios venezolanos le dijeron que "no tenía derecho a hacer declaraciones políticas" en ese país.
lanacionar