En medio de la polémica y los cruces, el Senado debate el memorándum con Irán
El kirchnerismo intentará obtener quórum para aprobar el proyecto enviado por el Ejecutivo; los senadores de la oposición Donda, Rodríguez Saa y Cimadevilla adelantaron sus posiciones
lanacionarTras una semana de cruces polémicos en el Senado, los miembros de la Cámara Alta continuarán el debate sobre el memorándum con Irán por el atentado a la AMIA enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo.
La reunión fue convocada a las 11 y una hora antes deliberarán los presidentes de las bancadas para definir las características del único encuentro de la temporada de verano, que motivó la convocatoria a sesiones extraordinarias.
Anoche, en diálogo con la señal TN, los senadores Victoria Donda (FAP), Mario Cimadevilla (UCR), Adolfo Rodríguez Saa (Bloque Justicialista de San Luis) y Samuel Cabanchik (ProBaFe) ratificaron sus posiciones respecto del acuerdo con Teherán
Cimadevilla, vicepresidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, lanzó: "Es un contrasentido todo, Irán está imputado por la justicia argentina. Hubo una agresión de país a país. ¿En qué puede ayudar a esclarecer Irán en algo?", se preguntó.
Por su parte, Donda remarcó sus críticas al proyecto, y se refirió también al trato que brindó el canciller Héctor Timerman, durante el encuentro que mantuvo con tres comisiones del Senado la semana pasada, a la titular de Apemia (Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA) y esposa de una de las víctimas fatales del atentado a la AMIA, Laura Ginsberg: "El canciller preguntando ‘quién es esa persona’ mostró el absoluto desconocimiento de la causa. (Ginsberg) Fue un símbolo en la lucha contra la impunidad del gobierno de Menem y de los sucesivos gobiernos, porque hace 19 años que está la causa".
El senador Cabanchik destacó: "Ese memorando tiene muchas falencias. Y no garantiza lo único que lo justifica: que la causa AMIA avance hacia la Justicia"
COMISIÓN DE LA VERDAD
El memorándum propicia la creación de una Comisión de la Verdad, compuesta por juristas internacionales para analizar toda la documentación reunida por autoridades argentinas e iraníes sobre el ataque terrorista y preparar un informe no vinculante.
De aprobarse, la comisión estará compuesta por cinco miembros, dos por cada uno de los países signatarios y un quinto seleccionado de común acuerdo, quienes deberán encontrarse en Teherán con autoridades judiciales argentinas e iraníes para "interrogar" a los funcionarios acusados de participar en la organización del atentado.
El acuerdo propone que la Comisión de la Verdad "participará de los interrogatorios, expresará su visión y emitirá un informe no vinculante con recomendaciones sobre el caso en el marco de la ley y las regulaciones de ambas partes".
Dirigentes de la DAIA anticiparon que buscarán hasta último momento convencer a todas las bancadas, oficialistas u opositoras, de las razones de su repudio al acuerdo y las consecuencias que tendrá para el desarrollo de la causa del atentado de 18 de julio de 1994.
QUÓRUM
El oficialismo deberá conseguir el quórum de 37 senadores, para el que cuenta con 33 legisladores propios y la promesa de cuatro aliados permanentes, ante un acuerdo de opositores de ingresar al recinto sólo cuando el kirchnerismo haya obtenido los legisladores propios.
Aportarán votos a favor de la iniciativa del gobierno los fueguinos María Rosa Díaz y Osvaldo López (Nuevo Encuentro), el neuquino Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino) y la pampeana María Higonet (justicialismo pampeano).
El proyecto oficial llega al recinto con el aval de los senadores kirchneristas y aliados, que firmaron el dictamen mayoritario luego de escuchar la intervención del canciller Héctor Timerman en un plenario de tres comisiones el 13 de febrero.
En el debate que generó la defensa del funcionario quedó en evidencia que el proyecto será acompañado sólo por los senadores kirchneristas y sus aliados tradicionales, pero tiene la oposición del radicalismo, el peronismo disidente, el Frente Amplio Progresista (FAP) y otros bloques menores.
El legislador Samuel Cabanchik (Probafe) anticipó que propondrá cambios a la ley para potenciar el papel del juez y el fiscal de la causa y si su moción es rechazada votará en contra.
De ser aprobado en el Senado, el memorándum será debatido el miércoles 27 en la Cámara de Diputados.
lanacionarMás leídas de Política
"Aislados del mundo". Primera reacción e ironía del Gobierno ante el anuncio de Macri
Macri no será candidato a presidente: las razones de una decisión que cambia el tablero electoral
"Todos debemos cumplirlas". Las 5 reglas que propuso Vidal tras la declinación de Macri
En fotos. El casamiento de María Eugenia Vidal y Enrique Sacco