En medio de nuevas críticas, el oficialismo acelera el debate del proyecto de radiodifusión
La iniciativa fue girada a tres comisiones de Diputados, una de ellas, presidida por la radical Giúdici; Solanas celebró el debate, pero llamó a "prestar mucha atención" a "la letra chica"; De Narváez insistió en que el tema debería tratarse después del recambio legislativo; la Iglesia pidió que la norma se trate en el Congreso después del 10 de diciembre
En medio de nuevas críticas de la oposición al proyecto oficial de servicios audiovisuales, el oficialismo intenta acelerar el debate de la iniciativa, que ya fue girada a tres comiciones de la Cámara de Diputados, una de ellas, presidida por la radical Silvana Giúdici.
Una fuente de la presidencia de la Cámara dijo a la agencia DyN que el proyecto fue girado en primer lugar a la comisión de Comunicaciones e Informática, que conduce Manuel Baladrón (FPV) y será cabecera en el tratamiento de la propuesta; a la comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo de Gustavo Marconato (FPV).
La inclusión en el giro de la comisión que preside Giúdici era uno de los reclamos planteados por los bloques de la UCR, PRO y Coalición Cívica, que salieron a cuestionar fuertemente la intencionalidad política de la iniciativa anunciada ayer por la Presidenta.
La comisión de Libertad de Expresión en lo que va del año no logró reunirse con quórum debido a la ausencia masiva de los diputados del oficialismo que la integran.
En tanto, se supo que el martes la conducción del bloque oficialista, que conduce Agustín Rossi, se reunirá con los presidentes y miembros de las comisiones de Comunicaciones y de Presupuesto y Hacienda para empezar a analizar el proyecto y es probable que Baladrón proponga un cronograma para iniciar su tratamiento.
Siguen las críticas. La polémica que reavivó el envío al Congreso del proyecto de ley sumó hoy renovadas críticas de la oposición.
Fernando "Pino" Solanas celebró el comienzo del debate, pero alertó sobre el apuro del Gobierno para convertir la iniciativa en ley antes del 10 de diciembre y llamó a "prestar mucha atención" a la "letra chica" del texto que el Poder Ejecutivo remitió ayer al Congreso.
"El hecho de habilitar el debate me parece extraordinario. Pero la clave está en los detalles. Las buenas intenciones están en todas las leyes. Lo importante es la letra chica. Acá la clave está en asegurar el derecho a la información objetiva, verdadera, oportuna y plural. Podemos tener diez mil cosas lindas en la ley pero lo importante es quién y cómo se regula el espacio radioeléctrico", planteó el diputado electo de Proyecto Sur en declaraciones a radio Mitre.
Aunque aclaró que todavía no leyó el proyecto en su totalidad, ratificó su acuerdo con los "21 puntos" sobre los que se basó la redacción de la iniciativa oficial y alertó sobre el "apuro" con el que pretende tratarla el Gobierno.
"Esto no puede salir de un día para otro y tiene que pasar por todas las comisiones que corresponda. La sociedad necesita un gran debate público y transparente. Los 21 puntos nos parecieron muy buenos como carta de intención, pero de ahí a la letra chica de un proyecto...", admitió.
En la misma línea, planteó interrogantes que para él no tienen aún respuesta y que, espera, queden aclarados tras una "discusión en serio" en el Parlamento. "¿Quién va a revisar las licencias? ¿Quién reemplaza al Comfer? ¿Va a ser un Comfer que responda a dos o tres fuerzas? Sí es así, están re locos. La autoridad de control debe ser una gran comisión donde esté representado el arco plural de la sociedad, un organismo fuera de toda sospecha, público, autónomo y con control parlamentario", aseguró.
Néstor diputado. Francisco De Narváez, por su parte, insistió en la posición que ayer hizo pública flanqueado por sus aliados Felipe Solá y Mauricio Macri: reiteró que la iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo debería ser debatida por el Congreso una vez que asuman los nuevos diputados y senadores el próximo 10 de diciembre.
"Es verdad que es una ley de la dictadura y necesita ser modificada, pero también ha sido modificada 170 veces en estos últimos 26 años. ¿Cuál es el apuro que en estos tres meses sea tratada? Que sea Néstor Kirchner en el recinto, a partir del 10 de diciembre, quien defienda el proyecto", chicaneó el diputado de Unión Pro en declaraciones a radio 10.
Enseguida, advirtió que, aún si el proyecto avanzara en el Congreso antes del recambio, los legisladores de la oposición intentarán derogarlo cuando haya cambiado la composición de las cámaras. "Si se aprueba, esa ley y otras van a ser revisadas por el nuevo Congreso", planteó De Narváez.
El legislador reelecto insistió además con que el proyecto gubernamental "es un intento del kirchnerismo de controlar los medios y condicionar la opinión pública", y destacó que es "muy parecido" al que en Venezuela impulsó Hugo Chávez.
La Iglesia. El titular de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, arzobispo Agustín Radrizzani, opinó que es "preferible" que el debate de la futura ley de radiodifusión se produzca "después del 10 de diciembre", a fin de poder "garantizar la pluralidad de las ideas".
"El debate de la futura ley de Radiodifusión debería darse en las Cámaras después del 10 de diciembre, para garantizar la pluralidad de las ideas", dijo el prelado según consigna hoy ADEPA en un comunicado.
Radrizzani estimó "necesario una nueva ley de radiodifusión", y precisó que esa normativa debería "respetar la libertad de expresión y ser lo más plural posible" porque si existiera un monopolio "no debería ser reemplazado por el Estado".
"Los medios de comunicación tienen un papel irreemplazable en la construcción de una Nación justa, en la que haya sitio para todos. Cada línea que se escribe, cada palabra que se dice, cada imagen que se genera, pueden contribuir, o no, a edificar entre toda esa sociedad justa a la que aspiramos", subrayó el texto remitido por ADEPA.
Acceda al texto completo del proyecto de ley de radiodifusión
lanacionar