En un clima de tensión, el campo comienza una nueva huelga
La Comisión de Enlace lanzó el décimo paro desde que gobiernan los Kirchner; el cese de comercialización de cereales y oleaginosas empieza esta medianoche y terminará el próximo viernes; criticaron duramente al Gobierno; "no alentamos los cortes de ruta", aseguraron
En medio del clima de creciente malestar en el sector agropecuario, la Comisión de Enlace llamó ayer a una nueva huelga, la décima desde que los Kirchner se encuentran en el poder, que comenzará esta medianoche y se extenderá hasta el próximo viernes.
En una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes los presidentes de las cuatro entidades que integran la Comisión, Mario Llambías (CRA) anunció: "Se declara desde las 0 de mañana [por hoy] hasta las 24 horas del viernes 27 de marzo el cese de la comercialización de cereales y oleaginosa, y ganado con destino a faena".
En ese contexto, aclaró que se permitirá la comercialización y traslado de alimentos perecederos como la leche, las frutas, las hortalizas, y de los productores provenientes de las regiones afectadas por la sequía.
"Se mantiene el estado de alerta y movilización de todos los productores. La comisión queda en sesión permanente", lanzó Llambías. "No alentamos los cortes de ruta", señaló el dirigente.
El malestar del sector creció luego de que el oficialismo impidiera el debate en el Congreso del proyecto para reducir las retenciones móviles y tras el anuncio de Cristina Kirchner de que distribuirán con las provincias y municipios los ingresos provenientes de las retenciones a la soja.
Otro de los temas que estuvo sobre la mesa es la "letra chica" del decreto que dispone la coparticipación y que se publicó hoy en el Boletín Oficial. Puntualmente, las entidades cuestionan el artículo 4 en el que se deja constancia de que las provincias deberán "expresar su adhesión" al sistema de reparto.
Según la evaluación de los ruralistas este requisito, es otra muestra de la "intencionalidad" política que vislumbran detrás de la medida. Afirman que el hecho de que la puesta en marcha del sistema no sea automática y generalizada y que, en cambio, cada gobernador tenga que formalizar su adhesión es "otra forma de presión".
"Esto parece un manotazo desesperado del Gobierno frente a la realidad de cómo se va consolidando la opinión general, dentro de los legisladores, de que hay que resolver este problema", indicó el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, en declaraciones a la señal de cable C5N.
"Todo este sistema nos pareció una provocacion, fundamentalmene la forma en la que fue establecido, y no el hecho de que se coparticipen las retenciones", agegó el dirigente, que aclaró que el cese de comercialización no redundará en una falta de carne en los comercios por falta de stock.
Biolcati atribuyó a fines electorales la medida adoptada por la Presidenta. "Entendemos que está más tendiente a favorecer el clientelismo, de cara a las proximas elecciones. A sufragar los gastos de campaña del conurbano bonaerense, por ejemplo", aseguró.
"Ayer se perdió una gran oportunidad. Fuimos al Congreso para buscar una salida que permitiese reactivar el país y no tuvimos presencia de legisladores del oficialismo", sostuvo por su parte Llambías, quien calificó a esa actitud como una "incongruencia".
El dirigente indicó que "llama la atención que ayer haya salido un decreto de necesidad y urgencia" para "co-participar" la recaudación de los impuestos a las exportaciones de granos y dijo que no cree que "esos paliativos sirvan".
lanacionar