La crisis cambiaria / El frente externo. En Wall Street elogian los anuncios, pero los consideran insuficientes
Los analistas advierten sobre el riesgo de "espiralización" inflacionaria y de un contagio a Brasil; aconsejan subir las tasas, recortar los subsidios y atacar la pérdida de reservas
Con tajantes sugerencias para que la suba de las tasas de interés se sostenga y sea acompañada por un recorte importante en los subsidios, los analistas de Wall Street juzgaron como positivos , pero insuficientes, la devaluación y el levantamiento parcial del cepo cambiario.
En el análisis de las últimas horas aparecen escenarios críticos que no eran tan explícitos meses atrás, con riesgos de una "espiralización inflacionaria como en Venezuela " y de "contagio" sobre Brasil, entre otros problemas.
Todos los informes apuntaron a indicar, como ocurre con los analistas locales casi en forma unánime, que el Gobierno debe coordinar las medidas económicas en el nivel cambiario, monetario y fiscal si quiere evitar una situación más compleja todavía.
"La Argentina, ¿tirando la toalla?", se titula el informe de Daniel Chodos de Credit Suisse. El documento plantea que la devaluación no puede ser aislada, sino adoptada con una mayor suba de las tasas de interés (arriba de la inflación) y un recorte en los subsidios. Advirtió además que, dada la escasez de reservas y la falta de ingreso de divisas hasta marzo, "no es descartable un escenario de espiralización de devaluación-inflación como ocurre en Venezuela".
Chodos dijo a LA NACION desde Nueva York que el levantamiento parcial del cepo "en el margen es una buena noticia, pero puede ser riesgoso, porque hay mucha demanda insatisfecha de dólares que pueden impactar sobre el peso y las reservas internacionales".
De todos modos, sostuvo que no prevé grandes cambios en la situación actual porque, aseguró, la gente tiene que pasar por la AFIP y parte de la presión viene por pesos no declarados, por lo que la AFIP será seguramente un filtro importante".
Para Chodos, "no hay un plan comprensivo para atacar el problema del peso y la caída de las reservas internacionales; esto es lo que genera tanta ansiedad entre los inversores extranjeros y está generando alguna venta de bonos".
El analista explicó que "la mayoría de los fondos que tiene deuda argentina hoy en día son de distress , que tienen más tolerancia a estas noticias, por lo que no creo que haya grandes caídas en los bonos. En cambio, si hay estabilidad en el dólar y las reservas internacionales, podríamos ver subas de nuevo".
Desde Morgan Stanley, Gray Newman indicó que, aunque el Gobierno intente reducir la inflación por la vía de las paritarias, no cree que "la Argentina o Venezuela puedan controlarla sin una mayor coordinación de la política monetaria y fiscal".
Plan integral
Daniel Volberg, el analista que sigue a la Argentina desde MS, dijo a LA NACION desde Nueva York que las consecuencias de las últimas medidas, "dependerán sobre todo de su implementación; pero seguro que son pasos para adelante, no atrás".
"En comparación con el año pasado, estas medidas están más alineadas con lo que necesita el mercado. Los inversores, mientras tanto, están confundidos por la ausencia de comunicación de un plan integral", señaló.
Por su parte, el analista de un banco de inversión europeo indicó en forma anónima que "el riesgo con la apertura parcial del cepo es que si ponen la vara muy alta, la demanda que no se puede canalizar por el dólar oficial se irá al blue; y si la ponen muy baja, bajarán mucho los depósitos para comprar divisas; deben elegir el riesgo menor".
En tanto, Marcos Buscaglia señaló en un informe del Bank of America-Merrill Lynch Global Research que una devaluación como la aplicada esta semana puede ser exitosa, "si se definen sus objetivos, lo cual depende de dos cuestiones: que los argentinos opten por invertir en pesos más que comprar dólares, con unas tasa de interés más alta que la devaluación; y que la inflación no se acelere luego de la devaluación, mediante una suba de las tasas de interés, baja del gasto público y control de las paritarias".
De otro modo, detalló, "la oferta monetaria seguirá siendo alta y la demanda, baja, por lo que la inflación se comerá todos los beneficios de la devaluación".
Por su parte, un informe del banco de inversión Bulltick señaló que "aunque la aceleración de la devaluación del peso implique mayores presiones inflacionarias en el corto plazo, es una noticia positiva para el mercado por estar más ajustada a la realidad".
En tanto, el relajamiento parcial del cepo "seguramente inducirá a los exportadores de granos a monetizar parte de sus recursos en los próximos días".
De inmediato, el analista Alberto Bernal señaló que "solo si el Gobierno toma medidas correctivas en el frente fiscal, un ancla cambiaria creíble podrá ser establecida".
En tanto, el Deutsche Bank admitió que "los mercados de Brasil entraron en pánico este viernes por el riesgo de contagio de la Argentina, por la vía de la balanza comercial, lo que debería ser compensado con una devaluación del 5% del real, en un contexto de baja credibilidad hacia las políticas macroeconómicas" del gobierno de Dilma Rousseff.
"Agujeros en la represa"
- Arturo Porzecanski, de la American University de Washington, dijo que las últimas medidas del Gobierno "son dedos en los agujeros de la represa que se desborda".
- "El equipo económico es muy amateur en la Argentina. Lo único que saben hacer es marchas y contramarchas", agregó