Esperan más énfasis en el combate a la inflación
Empresarios y economistas destacan los desafíos que vienen
Empresarios y economistas creen que los resultados electorales de ayer le otorgan oxígeno al Gobierno como para redoblar el esfuerzo para combatir la inflación y avanzar en otras reformas que garanticen la continuidad del crecimiento.
Estas fueron las opiniones recogidas anoche por LA NACION entre analistas y dirigentes empresariales de diversos sectores:
Mario Vicens (presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina). "A nuestro entender, las elecciones generan las condiciones adecuadas para que siga la recuperación económica después de la crisis. Y nuestra expectativa es que se alcancen los consensos necesarios para llevar adelante las medidas que se necesitan. Los desafíos que están por delante son claros: la inversión, que debe aumentar para sostener el alto crecimiento, y el combate a la inflación; en este tema el Gobierno tiene que desempeñar un papel importante y luego sostener la disciplina fiscal como condición indispensable para el crecimiento."
Cristiano Ratazzi (presidente de Fiat Auto). "Mi concepto es que la economía tiene que funcionar separadamente de la política. Tiene que haber continuidad, independientemente de las elecciones y de los partidos. A partir de ahora, la economía va a seguir bien. Va a seguir habiendo, por ejemplo, superávit fiscal, que es una gran virtud del Presidente. Por otro lado, tenemos el problema de la inflación, que hay que solucionar, y el problema de los impuestos distorsivos, que también tenemos que corregir."
Alberto Alvarez Gaiani (presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). "Creo que lo más claro es que se afianza el presidente Kirchner. Se confirma su liderazgo, teniendo en cuenta que él le dio mucho apoyo personal a la campaña. También ha hecho una elección muy importante Mauricio Macri. A partir de ahora, cabe esperar que se vengan tiempos positivos para las empresas. De hecho, la relación entre el Gobierno y el sector empresarial se ha estrechado mucho en los últimos tiempos. Por ejemplo, fue muy importante que el Presidente nos invitara a España. Va a mejorar, entonces, aún más, el clima entre el Gobierno y el sector empresarial".
Luciano Miguens (presidente de la Sociedad Rural Argentina). "Lo que nos interesa es tener un compromiso de los legisladores. Veremos cómo quedan conformadas las dos cámaras y sobre esa base seguiremos trabajando para que se atiendan nuestras necesidades. Aunque no haya gente del agro en las bancas, igual hay que tratar de que se elaboren leyes para el sector; seguirá siendo fundamental bajar las retenciones, la ofensiva contra los subsidios internacionales y la instrumentación de políticas que atraigan inversiones."
Maximiliano Fernández (presidente del grupo de telecomunicaciones Red Alternativa). "En cuanto a las grandes variables económicas, estos resultados ya se conocían antes de la elección y nada va a cambiar en el clima de inversiones. Por lo tanto, en la gestión macro no hay riesgos. En los 90 los empresarios aprendimos que no son sustentables los negocios en países donde no se puede vivir, como tampoco se puede vivir en países donde no existe inversión, comercio y desarrollo económico."
Carlos de la Vega (presidente de la Cámara Argentina de Comercio). "Tanto en el oficialismo como en la oposición se han afirmado con éxito líderes que hacen prever que avanzamos positivamente hacia una renovación de la política. El Congreso reflejará un diversificado espectro político y espero que contribuya a impulsar las leyes que las circunstancias exigen para sumar a los logros económicos alcanzados, junto con nuevas normas que aseguren un largo período de crecimiento."
Eduardo Curia (economista del PJ). "Más allá de los detalles, hay dos conclusiones: se ratifica el liderazgo del Presidente, aunque sin una mayoría absoluta, lo que implica una buena plataforma para la prioridad que debe haber, que es poner al día el modelo económico, con sintonía fina. El énfasis debe estar colocado en el tema de la inflación, que es preocupante, pero no alarmante, en forma simultánea con el crecimiento. Y, en segundo lugar, el Gobierno va a tener que pensar en una estrategia cambiaria más definitiva, con tasas de interés más altas, y reforzar la disciplina fiscal. Además, la política salarial debe establecerse exclusivamente por productividad."
Manuel Solanet (economista liberal). "Viene una etapa mucho más difícil. Se esperaban las elecciones para definir muchos temas, pero ahora hay que ver si se van a encarar. Las prioridades son las tarifas, salarios y el dólar, frente a un proceso inflacionario fuerte que registra el país."
Guillermo Mondino (analista económico de Wall Street). "Ni el Gobierno ni la oposición hicieron una campaña constructiva sobre lo que hay que hacer a partir de ahora. Lo que sí me queda claro es que Kirchner tiene que hacer ajustes en la política económica porque existen tres problemas: lograr más inversión para sostener el crecimiento -para eso debe solucionar el problema de la energía-, llegar a un acuerdo con el Fondo, ya que el financiamiento se ha vuelto más complejo por el alza de las tasas, y controlar la inflación."
lanacionar