La discusión por la pastera. Fallo clave sobre Botnia: hoy se expide La Haya
Se espera que conforme tanto a la Argentina como a Uruguay
LA HAYA.– A la inquietud por la posibilidad de un fallo "salomónico" se sumó el agotamiento de un viaje rocambolesco: los diplomáticos argentinos que hoy recibirán la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos viajaron más de 34 horas para llegar a La Haya.
Cuando La Nacion se comunicó anoche con ellos todavía les faltaban 400 kilómetros de ruta por recorrer, alternativa por la que debieron optar ante la caótica situación del tráfico aéreo en Europa, provocada por la erupción del volcán islandés (ver aparte). La delegación, de todos modos, tendrá tiempo para descansar, porque el fallo se conocerá aquí a las 15 (las 10 en la Argentina).
El gobierno de Buenos Aires se declara confiado respecto del dictamen que emitirá la CIJ por la demanda presentada contra Uruguay por presunta violación del Estatuto del Río Uruguay.
"Esperamos ver reflejado en el fallo la argumentación de estos cuatro años. Esperamos que la Corte rescate la vigencia de un documento clave para el futuro del río, que es el estatuto que lo regula", dijo a La Nacion la jefa de la misión, embajadora Susana Ruiz Cerutti, antes de viajar.
La Argentina demandó a Uruguay en mayo de 2006 y alegó tres violaciones: una autorización unilateral para la instalación de la planta de celulosa de la firma finlandesa Botnia en Fray Bentos, frente a Gualeguay- chú; otra para el caso de la empresa española ENCE (luego desistió de hacerla), también sobre el limítrofe río Uruguay y, por último, la habilitación para construir un puerto para facilitar operaciones.
También el canciller Jorge Taiana reiteró su confianza antes de partir a Venezuela con la Presidenta para participar en los actos del bicentenario de ese país. El jefe de la diplomacia expresó su esperanza de que la Corte reconozca "la justicia" del planteo argentino.
Pero, a pesar de las declaraciones de optimismo, el temor de un fallo "salomónico" está presente en todos los espíritus. La decisión que dará a conocer hoy la CIJ es vinculante. En otras palabras, deberá ser acatada por ambas partes, sin recurso posible, según los reglamentos de Naciones Unidas.
En ese caso, tanto la Cancillería como la Presidencia dejan entender que se reforzará el presupuesto y se profundizará el plan de vigilancia ambiental, coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación. Ese programa se aplica en el área de influencia de la pastera, a fin de reunir elementos legales que pudieran ser utilizados en el futuro. El plan dispone de $ 14 millones anuales y comenzó a funcionar en 2007, con el objetivo de aportar argumentos.
En el terreno político, la presidenta Cristina Kirchner y su homólogo uruguayo, José Mujica, se reunirán tras el fallo de la Corte.
Apenas promulgado el veredicto de la CIJ, ambas Cancillerías retomarán contacto y coordinarán las agendas de los mandatarios para que se reúnan a más tardar una semana después de la resolución, según fuentes del gobierno uruguayo.
El respaldo monolítico de todo el espectro político uruguayo a la instalación de las pasteras se traduce en la composición de la delegación multipartidaria que viajó a La Haya a recibir el fallo. La delegación incluye al embajador de Uruguay en Estados Unidos, Carlos Gianelli; el director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Elbio Rosselli, y el ex canciller Pedro Vaz. Un grupo importante de senadores de numerosos partidos también hizo el viaje, pese a los inconvenientes aéreos.
A juicio de Ruiz Cerrutti, las relaciones bilaterales serán "mucho mejores después del fallo".
Ambos gobiernos estiman en todo caso que, sea cual fuera el resultado, el fallo obligará a ambos países a dar por concluida la etapa del enfrentamiento abierto y comenzar a implementar las medidas necesarias para acatar la sentencia.
La nube de cenizas despedida por el volcán islandés en los cielos europeos tuvo la culpa. A falta de vuelos directos a Holanda, cuyo espacio aéreo permanece cerrado desde el jueves, la delegación encabezada por la consejera legal de la Cancillería, embajadora Susana Ruiz Cerrutti, partió de Buenos Aires con destino a Roma, el domingo a las 17 horas y llegó a La Haya entrada la madrugada del martes.
Como tantos otros viajeros, los argentinos seguramente tenían la esperanza de que la situación hubiera evolucionado cuando llegaran a la capital italiana para tomar un vuelo regional. Pero esas ilusiones fueron vanas, porque los aviones europeos siguieron en tierra por quinto día consecutivo. La única solución que les quedó fue subirse en dos vehículos y recorrer por tierra los 1784 kilómetros que separan Roma de La Haya.
Para llegar a destino, la embajadora Ruiz Cerrutti y su comitiva tuvieron que recorrer la mitad de Italia, toda Suiza, remontar la frontera franco-alemana, cruzar el noroeste de Alemania y atravesar Holanda de Este a Oeste. Según Google Earth, ese periplo lleva exactamente 15 horas y 17 minutos. Sin contar las 13 horas de avión que traían desde Buenos Aires.
HOJA DE RUTA
- La sentencia . Los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya leerán el fallo definitivo de la disputa bilateral con Uruguay a las 10, hora de la Argentina. La sentencia llegará tras cuatro años de litigio.
- La demanda . La Argentina demandó a Uruguay en La Haya en mayo de 2006, luego del fracaso de una negociación política entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez.
- La negociación . Los entonces presidentes habían acordado solicitar a las empresas Ence y Botnia que suspendieran los trabajos por 90 días para hacer un estudio de impacto ambiental de las plantas proyectadas. El pacto fracasó por la negativa de Botnia a suspender las obras.
- El estatuto . La presentación contra Uruguay se centra en el presunto desconocimiento por parte del vecino país del Estatuto del Río Uruguay, un documento firmado en 1975 para regular las actividades en el curso de agua compartido.
- La acusación . Las violaciones de la norma, de acuerdo con la demanda argentina, fueron tres: la aprobación unilateral por parte del vecino país de la instalación en el río de las pasteras Ence y Botnia, y la habilitación para la construcción de un puerto para facilitar las operaciones logísticas de ésta. Ence luego se relocalizó y la demanda quedó centrada en el caso Botnia.
- Los bloqueos . El fallo no resolverá sobre los bloqueos de la ruta internacional 136 que comenzaron en noviembre de 2006, por parte de los asambleístas de Gualeguaychú, pero dejará poco margen político para la inacción oficial.
- El futuro . Los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica preparan un encuentro para las próximas semanas, en el que podrían abordar el fallo y sus consecuencias para ambos países.