El conflicto con el campo: la reacción por la propuesta del Gobierno a los productores. Fuerte rechazo del agro al sistema de compensaciones
Dicen que sólo reciben el 14% de los fondos
En su intento por resolver el conflicto con el campo, el Gobierno comenzará a negociar desde hoy las nuevas propuestas de reintegros y compensaciones a los pequeños productores de "manera tal que en números signifique volver a las retenciones anteriores al 11 de marzo", según dijeron.
Pero la iniciativa ya provocó el rechazo del agro. Según los productores, en las compensaciones de 2007, no sólo no lograron enfriar los precios domésticos y controlar la inflación, sino que terminaron, en su mayoría, en manos de las grandes industrias.
El sistema de compensación a los agroalimentos se instauró en enero del año pasado para detener la suba de los precios internos, empujada por el boom de las commodities a nivel mundial. Y, si bien el objetivo era satisfacer a las demandas de los productores, el 86 por ciento de los 1524 millones de pesos que el Gobierno repartió se destinaron a los molinos harineros, industrias aceiteras, procesadoras avícolas y usinas lácteas.
El sistema implicó un mecanismo de subsidio cruzado, es decir, que a partir de la suba del 4 por ciento a las retenciones de la soja y derivados se creó un fondo de 400 millones de dólares -más otros 100 millones del Tesoro Nacional- para frenar la suba de productos como el pan y la leche.
A más de un año de su aplicación, el sistema repartió 1524 millones de pesos entre 37.323 beneficiarios. Los principales beneficiados de los subsidios fueron los molinos trigueros (que recibieron 366 millones de pesos), las usinas lácteas (343 millones), las aceiteras (282 millones) y las faenadoras de pollos (257 millones). Los que menos recibieron fueron los tamberos, con 80 millones y son los que más quejas tienen contra el sistema.
Entre las empresas que reciben compensaciones están Molinos Río de la Plata, los molinos Cañuelas y Andrés Lagomarsino; las aceiteras General Deheza, Nidera y Oligra; las lácteas Mastellone (La Serenísima) y Sancor y los firmas avícolas Granja Tres Arroyos, Rasic y Soychú.
Devoluciones
"Lo primero que hay que aclarar es que no son compensaciones, sino devoluciones, porque la plata sale del aumento del 4 por ciento de las retenciones de enero de 2007. El problema de estas devoluciones es que llegan tarde y no llegan a todos", dijo Hugo Luis Biolcati, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina.
Si bien en la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario(Oncca) prefirieron no opinar sobre el tema, en la Secretaría de Agricultura tienen su propia teoría de porqué el sistema no llega a los productores, y sí, a las industrias. "Hay muchos productores que tienen parte de su actividad en negro", dicen.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (Carbap) refutaron estos dichos. "No tiene que ver con estar en negro. Son tantos los requisitos que piden, que sólo empresas con estructuras grandes pueden cumplir a tiempo con todo. Aun así hay productores que demoran seis meses en cobrar", dijo Alfredo Rodes, director de la entidad.
Para acceder a las compensaciones se debe estar inscripto en la Oncca, que administra los fondos. Cada beneficiado recibe un monto por tonelada o litro procesado destinado al mercado interno, que sale de la diferencia entre el valor de mercado que fija la Secretaría de Agricultura y los precios de abastecimiento de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. El cobro puede demorar entre uno y seis meses.
Carga demorada
- Continuaban ayer demorados en el puerto local tres barcos con 600 toneladas de carnes enfriadas y congeladas que ya habían pasado los controles aduaneros, pero que fueron retenidas el martes por decisión de la Subdirección de Control Aduanero. El organismo informó que la mercadería no se liberará a la exportación hasta tanto los exportadores entreguen datos suplementarios a la documentación que se debe presentar.