Garzón defendió la investigación local de abusos del franquismo
Dijo que es fundamental que Servini avance en la causa por esos crímenes
LA PLATA.- "Es fundamental que la Argentina pueda investigar crímenes que en España no ha sido posible investigar", dijo ayer el ex juez Baltasar Garzón. Aludía a los crímenes del franquismo y en ese marco criticó al ex presidente Eduardo Duhalde por no apoyar esa investigación. "Demuestra grave desconocimiento, sobre todo de un político que ha tenido responsabilidad", fustigó.
Fue durante un acto en el Senado bonaerense. Garzón se presentó junto al vicegobernador, Gabriel Mariotto, y a la senadora Mónica Macha (Nuevo Encuentro), que presentó un proyecto de fiscalías especializadas en violencia institucional.
En este ámbito, Garzón se refirió a la investigación que se tramita en el Juzgado Federal a cargo de María Servini de Cubría. "Es fundamental que la Argentina pueda estar investigando los crímenes que en España no ha sido posible por decisión del Tribunal Supremo; una decisión que desde mi punto de vista no se ajusta a la legalidad, ni a la ética ni a la equidad. Que haya una jueza que esté investigando esos hechos es lo mínimo para la reparación de las víctimas", opinó Garzón.
"No hay fronteras por los crímenes de lesa humanidad, la cooperación está funcionando. Va a ser difícil, pero hay que continuar", consideró.
Consultado respecto de la opinión de Duhalde, quien cuestionó la investigación de Servini porque, dijo, en el país ya tenemos "demasiados problemas", Garzón opinó: "Una afirmación de ese tipo demuestra grave desconocimiento, sobre todo de un político que ha tenido responsabilidad cuando las normas de impunidad eran las que regían. Podría haber permitido que se investigaran los derivados de la dictadura aquí en la Argentina y no lo hizo. No ha tenido en cuenta los convenios internacionales en materia de derechos humanos, que forman parte de la Constitución argentina desde 1994 y es ahí donde tiene la respuesta Duhalde en sentido contrario a su afirmación".
Garzón se refirió también a la desaparición del testigo Jorge Julio López, que fue visto por última vez el 18 de septiembre de 2006, poco antes de los alegatos finales en un juicio contra el ex jefe de Investigaciones de la Policía Miguel Etchecolatz. "Nunca debería de producirse una desaparición, mucho menos de un testigo clave en juicios de lesa humanidad. La obligación del Estado es investigar hasta las últimas consecuencias y hallar a la persona", dijo.
Garzón habló durante la presentación del proyecto de creación de Fiscalías Especializadas en violencia Institucional. "Esta ley que hoy presenta Mónica Macha va en el camino de la preservación y el respeto a todas las garantías, y la consolidación del sistema democrático y el Estado de Derecho", señaló.