Gesto justicialista en favor del pacto
La urgencia por los fondos hizo bajar la presión y el conflicto podría resolverse
Un día después de mostrarse unidos y dispuestos a presionar hasta el límite a la Nación, los 14 gobernadores peronistas reanudaron ayer por separado las negociaciones por la coparticipación federal, cada uno según su poder o sus debilidades, y quedaron a un paso de dar fin al conflicto que lleva casi un mes.
Las fuentes del PJ consultadas anoche explicaron que -después de una interminable rueda de consultas- se tomó la decisión política para que todas las provincias de la oposición hagan pública su intención de cerrar un acuerdo, antes de que Fernando de la Rúa se reúna con el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, mañana, en Nueva York.
La firma del pacto fiscal, de todos modos, se haría escalonadamente, porque cada gobernador intentará conseguir el mejor arreglo particular.
No hubo en el camino otro hecho para el cambio de actitud más allá de la urgencia de todos los distritos por conseguir fondos ante la amenaza de que se agrave la crisis social. Muchas corren el riesgo de soportar estallidos. El Gobierno también sabe que el tiempo apremia. Si De la Rúa llega a su reunión con Bush sin apoyo político verá comprometida la suerte de su pedido de ayuda externa para la reestructuración de la deuda pública.
Los peronistas temían, además, que se los acusara desde el oficialismo de impulsar un golpe institucional después del plan de lucha que anunciaron anteayer, que incluye reclamar la presidencia de las dos Cámaras del Congreso y promover una nueva ley de coparticipación.
El jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, recibió temprano la consulta de algunos gobernadores que querían conocer el documento que suscribieron anteayer los aliancistas.
Aparte de eso no hubo muchos más contactos con el Gobierno, si no más bien permanentes llamadas telefónicas entre los gobernadores del PJ.
"Sólo hoy (por ayer) pudimos ver el texto que firmó la Alianza. Cada gobernador ahora analizará cómo mejorar su situación particular", añadió anoche el senador electo Ramón Puerta, coordinador del Frente Federal, que agrupa a las provincias más chicas gobernadas por el peronismo.
En tres tandas
En la práctica se dividirán en tres grupos. Cuatro de las provincias más agobiadas por las deudas con los bancos privados serían las primeras en rubricar el acuerdo. Se trata de Jujuy, Formosa, Misiones y Tucumán, que encontrarían un beneficio inmediato en la oferta del Gobierno, con la rebaja de intereses al 7 por ciento (hoy pagan hasta 24 por ciento).
Distinta es la situación de las provincias que tienen deudas con los organismos internacionales y que han emitido bonos.
Para el Gobierno es vital incluir en el pacto a Buenos Aires y Córdoba, dos de los distritos más grandes -que entran en esa categoría-. "Estamos abiertos al diálogo, pero exigimos que nos paguen con dinero por lo menos una parte de lo que nos deben", señaló ayer el bonaerense Carlos Ruckauf.
La noticia de que el ministro de Economía, Domingo Cavallo, viajó de regreso a Buenos Aires desde Nueva York antes de tiempo abrió la esperanza de Ruckauf de que les ofrecerá un envío de 400 millones de pesos en efectivo que se conseguirían a partir del canje de bonos con empresas.
En esa tanda podrían ingresar La Rioja, Salta, Tierra del Fuego y Santiago del Estero. Recibirían una parte de la coparticipación en efectivo y el resto en Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (Lecop).
Con menos problemas económicos, el santafecino Carlos Reutemann intentará un acuerdo diferente. El ex piloto de Fórmula 1 ayer también se mostró cercano a terminar con el conflicto y destacó que el bloque de los gobernadores no se romperá: "Nuestra posición es sólida, pero sabemos que cada uno tiene una realidad diferente, por eso algunos van a firmar en las próximas horas", destacó.
Santa Fe, al igual que San Luis, La Pampa y Santa Cruz exigirán un trato preferencial por haber cumplido con las metas fiscales. Buscan ampliar los usos de los bonos con que el Gobierno les pagará la mayor parte de la deuda y que se los exima del recorte del 13 por ciento en la coparticipación a partir de enero.
"Queremos una solución cuanto antes y hoy parece más cercana", sintetizó el puntano Adolfo Rodríguez Saa, que hasta anteayer era el más intransigente de sus colegas.
lanacionar