Medidas anticrisis / Los alcances del Ministerio de Producción. Giorgi asumirá con promesas de una moratoria para la industria
Será para aquellas que no despidan empleados; podrán pagar sus deudas a 10 años
La creación del nuevo Ministerio de la Producción y la designación en esa estructura de Débora Giorgi es una iniciativa que lleva el sello de la presidenta Cristina Kirchner y no del ex presidente Néstor Kirchner, como el resto de las decisiones económicas. Se creará por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que deberá ser refrendado por el Congreso.
Quedará para Giorgi el anuncio de las medidas e incentivos fiscales que ayer no hizo la Presidenta, pero que el Gobierno prepara para anunciar de aquí al 15 de diciembre.
Es posible que la resolución más relevante del paquete sea algo que Cristina Kirchner no comentó ayer y que se conoció anoche, tarde, en Balcarce 50: las industrias que se comprometan a no despedir trabajadores podrán transformar su deuda fiscal en una deuda a 10 años, lo cual no sería una condonación sino una moratoria impositiva. También podrán inscribirse en esta moratoria las empresas que formalicen a sus empleados en negro, dijo la Presidenta.
Parte de ello será puntualizado hoy, a las 11, cuando el jefe del Gabinete, Sergio Massa, haga una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto con los ministros de Economía, Carlos Fernández, y de Trabajo, Carlos Tomada, en una rueda que aportará precisiones.
La cartera de Producción comenzará a funcionar hoy, a las 18, con la asunción de Georgi en la Casa Rosada. Tendrá bajo su jurisdicción a las secretarías de Industria, Agricultura y Turismo, y a la Agencia Nacional de Desarrollo e Inversiones, cuyas partidas presupuestarias absorberá. También habrá una reasignación de partidas para la nueva ministra con el uso de superpoderes.
"Se modificará la ley de Ministerios con un DNU que luego convalidará el Parlamento", dijo ayer a LA NACION una fuente del Gobierno.
En principio, el andamiaje legal del nacimiento de la nueva cartera resulta irregular: la creación de los ministerios debe instrumentarse mediante la sanción de una nueva ley del Congreso, que debe modificar la ley de ministerios. Es que un decreto no puede modificar una ley.
Kirchner suele atacar a los frentes opositores y los compara peyorativamente con la Alianza. Giorgi debutó en la política durante aquel gobierno de Fernando de la Rúa como secretaria de Industria y Energía.
La nueva ministra anunciará en las próximas semanas una batería de resoluciones que se elabora desde hace 15 días. Comprende un combo de incentivos fiscales, arancelarios y de financiamiento para la producción industrial -especialmente automotriz, textil, calzado y cuero-, agropecuaria y para el consumo, que será acompañado por la ampliación de subsidios para evitar despidos y de un paquete de obras públicas de $ 71.000 millones, tal como había anticipado LA NACION.
Ayer, la jefa del Estado admitió que los fondos para las obras saldrán de "recursos extrapresupuestarios y de la Anses", que incorporará los fondos estatizados de la jubilación privada, algo que hasta ahora había negado.
"Hasta el 15 de diciembre seguiremos anunciando cosas", contó a LA NACION una fuente del Gabinete.
Además, Massa anunciará hoy el envío al Congreso de un único proyecto de ley con tres capítulos: fomento del empleo, beneficios fiscales y repatriación de capitales.
Si los empresarios incorporan nuevos empleados, accederán a pagar sólo el 50% de las cargas patronales durante el primer año y el 75% el segundo año. Y el blanqueo de trabajadores en negro será sin cargo hasta los primeros 10 empleados y habrá incentivos para los trabajadores restantes. Massa, Fernández y Tomada darán a conocer los detalles.
El apuro por mostrar gestión y ejercicio de la iniciativa política, además de la necesidad de reasignar partidas para la nueva cartera sin pasar por el Congreso, hicieron necesaria la confección del segundo DNU de la era Cristina Kirchner. La Presidenta se había jactado en julio último de abstenerse de gobernar con esos decretos, de los que había abusado en su mandato su esposo, el ex presidente Kirchner.
La clave parecería ser el apuro por exhibir resultados ante la inminente parálisis de la economía. Producción tendrá el objetivo de "promover exportaciones, evitar la recesión, sostener la actividad económica e industrial y el empleo", dijeron. La asunción de Giorgi tendrá connotaciones festivas y procurará exhibir a la Presidenta como artífice de la administración.
El personaje
DEBORA GIORGI
Futura ministra de la Producción
Profesión: licenciada en Economía
Edad: 49 años
Origen: Argentina
Quien asumirá al frente del nuevo Ministerio de la Producción del gobierno nacional es actualmente ministra de Producción y Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Esta economista, egresada de la Universidad Católica Argentina, se especializó en su carrera en temas de política industrial, comercio exterior y política energética y minera. No es la primera vez que llega a la función pública en la administración nacional: en la gestión presidencial de Fernando de la Rúa ocupó la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, y las de Energía y Comercio. En la actividad privada fue directora del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina y dirigió su propia consultora, Alpha, especializada en asesoramiento en temas industriales, sectoriales, de competitividad y de integración comercial externa. El fundador de ese estudio había sido el economista Javier González Fraga.
lanacionar