Los cambios en la Justicia: nueva modalidad procesal. Habrá audiencias orales en la Corte
Permitirá escuchar los argumentos de las partes en casos complejos; libertad de expresión, en el debut
La Corte Suprema de Justicia inaugura una nueva etapa de audiencias orales: por eso, eligió cinco casos sobre libertad de expresión, atribuciones de la AFIP y otros asuntos de interés institucional para escuchar los debates de los abogados.
El alto tribunal, mediante la acordada 30/2007, estableció un mecanismo de audiencias públicas en las que escuchará los argumentos de las partes en los casos más complejos.
Merced a este mecanismo, que se aplica en los Estados Unidos desde hace doscientos años, los abogados de cada una de las partes tendrán 20 minutos para exponer, enfrente del público, su caso al tribunal. Luego, se someterán a las preguntas que formularán los jueces. Es una forma de los ministros de la Corte de tomar inmediatez con el caso.
No será la primera vez que la Corte vaya a realizar este tipo de actos, porque ya efectuó audiencias públicas en distintos casos, como los problemas de asistencia alimentaria de los indios tobas y la cuenca Matanza-Riachuelo. Pero ahora comienza a convocarlas en forma sistemática, aunque todavía no fijó fecha para cada audiencia.
Los casos elegidos
Los casos elegidos por la Corte para realizar las audiencias públicas son cinco:
- Un caso sobre libertad de prensa: allí, los peritos del Cuerpo Médico Forense demandaron a LA NACION porque se sintieron agraviados en su honor por un editorial, que está escrito en la sección donde los medios, tradicionalmente, vuelcan opiniones que no pueden quedar sujetas a censura ni a responsabilidad ulterior alguna.
- Facultades de la AFIP: se discute si es constitucional una ley que autoriza al organismo recaudador a tener atribuciones para disponer medidas cautelares -por ejemplo, embargos de fondos- sin la participación de un juez.
- Intimidad y servicios de inteligencia: en esa audiencia estarán en debate la ley de inteligencia y su decreto reglamentario, por medio de los cuales se autorizó a la Secretaría de Inteligencia (SIDE) a interceptar, escuchar y grabar comunicaciones privadas. Una cámara de apelaciones consideró que la norma es inconstitucional.
- Participación en las ganancias: un decreto de 1992 implementó un sistema de emisión de bonos para darles a los trabajadores de las empresas telefónicas participación en las ganancias de esas firmas. Sin embargo, esos bonos nunca llegaron a emitirse.
- Migraciones: se trata de una causa con un fuerte impacto en la política migratoria. A raíz de que la Constitución nacional exige que un residente extranjero, para ser ciudadano argentino, debe tener dos años de residencia en el país, está en debate si el extranjero puede invocar una residencia ilegal o si sólo la residencia legal es la que lo habilita para computar ese período de dos años.
Más presupuesto
- La Jefatura de Gabinete, a cargo de Alberto Fernández, modificó la distribución del presupuesto nacional para aumentar en 70 millones de pesos los fondos del Poder Judicial. La decisión administrativa fue publicada ayer en el Boletín Oficial y se usará para iniciar el proyecto de informatización judicial. Según difundió el observatorio fiscal de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), se usarán $ 50 millones para comprar equipos de computación y $ 20 millones para adquirir programas informáticos.