Denuncia de un consejero. Hay "ñoquis" en el Consejo de la Magistratura
Integran el personal del Jurado de Enjuiciamiento
El Consejo de la Magistratura gasta más de 1,5 millones de pesos por año en los sueldos de 54 personas que figuran en el Jurado de Enjuiciamiento, órgano encargado de impartir justicia entre los jueces y de echar a los deshonestos. Pero la mayoría de esos empleados virtualmente no existen: son "ñoquis".
Esa es la conclusión a la que arribó y denunció ante sus pares el consejero Beinusz Szmukler, que pidió solucionar esa situación en forma inmediata. Pero se queja de que sus colegas postergaron el reclamo y lo enviaron a una comisión.
"Resulta evidente que la mayoría de las personas integrantes de la planta de algunos de los vocales del jurado no se desempeña laboralmente ante ese organismo", acusó Szmukler. "Que quede claro: son ñoquis", afirmó a LA NACION.
Sólo tres consejeros apoyaron el reclamo: Eduardo Orio, Luis Pereira Duarte y Humberto Quiroga Lavié. "Son ñoquis institucionalizados porque tienen responsabilidades inexistentes", dijo Quiroga Lavié a LA NACION. "Hace tiempo que es absolutamente irregular que el Consejo tenga unos 60 empleados en el Jurado, con una ostensible falta de razonabilidad con las funciones que el Jurado demostró tener", explicó.
La Secretaría General del Jurado de Enjuiciamiento tiene 16 personas en planta permanente, mientras que los 9 vocales del Jury contrataron a otros 41 "colaboradores". Y como hay tres cargos vacantes, recordó Szmukler, hay 54 personas disponibles, en teoría, para impulsar los juicios de remoción de magistrados.
"Para cumplir su objetivo, cada tribunal cuenta con los siguientes recursos humanos, excluidos los jueces: Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la Capital Federal: 11 funcionarios u empleados; Jurado de Enjuiciamiento: 57 funcionarios u empleados", comparó el consejero.
Szmukler ahondó el contraste. Recordó que mientras cada uno de los tribunales orales federales porteños recibe 468,5 causas por año, dicta 455,6 resoluciones y 120,3 sentencias, el Jurado de Enjuiciamiento recibió 10 causas en los últimos cinco años, de las que 3 no llegaron a juicio por renuncia del juez acusado.
Así, el Jury tuvo apenas 1,33 juicio político por año, con una planta cinco veces más grande que la de cualquier tribunal oral.
Szmukler repasó la cantidad dispar de "colaboradores" de cada vocal del Jurado. "El presidente tiene uno; los tres representantes de la abogacía (tienen) dos, dos y tres colaboradores, respectivamente; uno de los representantes de los magistrados tiene cuatro, en tanto que el otro reúne siete, e igual número (7) tienen dos de los tres representantes políticos, mientras que el restante registra ocho personas en su vocalía", precisó.
Los vocales, aunque no en idéntico orden, son: el ministro de la Corte Suprema Augusto Belluscio, los senadores Sergio Gallia (PJ-Neuquén) y Jorge Agúndez (UCR-San Luis), el diputado Manuel Baladrón (PJ-La Pampa), los camaristas Horacio Billoch Caride y Sergio Dugo, y los abogados Guillermo Sagués, Enrique Basla y Eduardo Roca.
Reubicación, no despidos
Cada uno de los 54 empleados de planta permanente o "colaboradores" de los vocales cobra un sueldo promedio de $ 2156 pesos por mes, más el aguinaldo. Así surge del "Informe de ejecución presupuestaria" que elaboró la Administración General del Poder Judicial.
Ese informe consigna que la planta de personal obtiene 975.093 pesos por año, en tanto que se destinan otros 539.000 pesos a los llamados "contratos especiales".
Szmukler pidió, no obstante, que no se despida a nadie, algo que no descarta Quiroga Lavié. Quiere que se los reasigne a otras áreas del Consejo o del Poder Judicial. No halló eco entre sus pares, que enviaron su pedido a la Comisión de Administración.
Szmukler intentó entonces que su planteo se tratara "sobre tablas" en la reunión plenaria del martes último. Su moción fue rechazada por ocho votos contra cuatro.
En contra votaron el diputado Jorge Casanovas (PJ-Buenos Aires), el académico Juan Carlos Gemignani, el abogado Lino Palacio, los camaristas Bindo Caviglione Fraga, Victoria Pérez Tognola y Claudio Kiper, y los senadores Miguel Angel Pichetto (PJ-Río Negro) y Ricardo Gómez Diez (Renovador-Salta).
Esos consejeros destacaron que se necesitaba más tiempo para estudiar el proyecto, que debía ser evaluado primero en las comisiones técnicas y, según destacó Pichetto, que existe un proyecto en el Congreso para reemplazar el Jurado de Enjuiciamiento permanente por jurados ad hoc, armados para cada proceso de remoción.
lanacionar