Impulsan que haya más debates de campaña
Debatir sirve, y que la ciudadanía conozca las propuestas de cada candidato, de manera simple y clara, antes de entrar en el cuarto oscuro puede elevar la transparencia electoral. Para eso se necesita la participación de la mayor cantidad de medios de comunicación, y si es en un lugar neutral, mejor. Ese fue el punto de coincidencia al que llegaron distintos organizadores de debates políticos en Estados Unidos, Colombia y Perú, que ayer se reunieron en Buenos Aires.
El encuentro, organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y por Poder Ciudadano, tuvo como tema central "la posibilidad de promover un debate presidencial en la Argentina", algo que aún es una quimera.
"No hay una fórmula mágica para organizar debates y no existe un debate malo; cualquier foro sirve para educar al ciudadano", sintetizó Rory Davies, que desde 2002 produce los debates presidenciales en Estados Unidos, un evento que se hace en universidades y que convoca a millones de televidentes.
Según expresaron ayer los exponentes, el debate debe ser una instancia seria y formal, en la que se discutan propuestas programáticas y se dejen de lado las peleas y chicanas políticas. "El debate sirve como una muestra de tolerancia política", expresó el subdirector del Programa de América Latina y el Caribe del Instituto Nacional Demócrata de Estados Unidos, Matt Dipell, que agregó: "La discusión permite comparar las políticas tomadas por un gobierno con lo que se había prometido antes".
"Nos interesa generar una cultura política del debate y no un show, y para eso cada candidato tiene que tener una base de propuestas, que nosotros investigamos antes", dijo la directora ejecutiva de la Fundación Cívico Social Pro Cartagena de Colombia, Carolina Calderón.
"En Perú se negocia todo con los candidatos, desde el lugar de cada candidato en el escenario hasta los temas por tratar", sostuvo el director ejecutivo de Transparencia Perú, Percy Medina.
lanacionar