Incertidumbre y poca actividad en casas de cambio y comercios
Frente a la ausencia de certezas, hubo locales que prefirieron no abrir sus puertas
Como una carrera unos minutos antes de que suene la campana de largada, ayer la City porteña se encontraba e n estado de espera y alerta .
Aunque algunas casas de cambio optaron por abrir y operar con la cotización del dólar oficial como cualquier otro día, otras se declararon en feriado cambiario de facto: estaban abiertas, pero no vendían dólares.
"Salvo por el anuncio de [el jefe de Gabinete, Jorge] Capitanich de la mañana, no recibimos ninguna indicación o instrucciones. Así que no vamos a vender divisas hasta que recibamos una normativa más clara", explicó una empleada de una de las casas de cambio de la calle Reconquista.
Hablaba, claro, de la conferencia de prensa exprés en la que el jefe de Gabinete y el ministro de Economía, Axel Kicillof, habían anunciado dos horas antes la flexibilización del cepo cambiario.
En París Cambio, las pizarras electrónicas exhibían un tintineo de luces sin sentido. "Consulte en el mostrador" escribieron en la vidriera de Cambio América.
"Hoy no vamos a vender, estamos esperando que nos digan mejor lo que tenemos que hacer. Ya vinieron algunas personas a preguntar cómo va a funcionar el tema a partir del lunes, pero les explicamos que nosotros sabemos lo mismo que ellos: nada", relataron en el mostrador de otro local.
Por otra parte, las casas de cambio que decidieron abrir ayer estaban prácticamente vacías. "Vinieron muy pocas personas, más que nada turistas, o algunos clientes que necesitaban reales y uruguayos. Están todos esperando al lunes a ver qué pasa" relató a LA NACION el empleado de una financiera.
El diálogo fue interrumpido por un cliente: "¿Con el permiso voy a poder comprar cualquier monto? ¿Como consigo la autorización?", quiso saber. "Y... esperá hasta el lunes porque ahora no te puedo decir nada", recibió por única respuesta.
Incluso el constante zumbido de "cambio, cambio" de los "arbolitos" tampoco se escuchaba casi, salvo en la calle Florida. De hecho, ante la consulta de LA NACION, varios de ellos coincidieron en que estaban vendiendo muy pocos dólares.
Sin precio
Por otra parte, en las grandes casas de electrodomésticos y productos electrónicos también se instaló la incertidumbre. Los productos no tenían los precios a la vista.
"La gente nos tiene que preguntar y nosotros lo tenemos que chequear en el sistema, porque cambiaron todos los precios. La verdad es que subió todo alrededor de un 20 por ciento entre ayer y hoy", admitió un vendedor de una de las mayores casas de productos electrónicos del microcentro porteño. "Y bueno, con los precios nuevos nadie está comprando" agregó.
En otro local compararon la escena que se vivía ayer con la del día anterior, cuando se produjo la primera devaluación fuerte del valor del peso frente al dólar.
"El jueves, cuando escaló el dólar, muchas personas salieron de las oficinas y vinieron a comprar todo lo que podían antes de que aumenten los precios. Se llevaron todo. Ahora la gente entra, pregunta, pero cuando escucha los precios, decide no comprar", relataron en otro comercio de productos electrónicos.
"A algunas personas en cambio les dio miedo que les saquen las cuotas, o que las cosas sigan aumentando y vinieron desesperados a comprar lo que necesitan. Se llevan las cosas con unos aumentos increíbles", relató otro vendedor.
Turismo, en suspenso
También empujadas por la incertidumbre por la falta de precisión de los anuncios de ayer, la mayoría de las agencias de turismo dejó de ofrecer paquetes con destinos en el exterior.
"Por esta semana sólo estamos vendiendo paquetes de cabotaje. La semana próxima, veremos, según como estén las cosas", dijo la empleada de una agencia de turismo del centro cuyo testimonio fue consignado por la agencia Reuters.
A partir de los anuncios de ayer, varias compañías suspendieron el cobro de paquetes hasta que el alcance de las nuevas medidas esté más claro.
Impacto en las redes y en lanación.com
El anuncio de las nuevas medidas para la compra de dólares no sólo marcó tendencia en alza en redes sociales como Twitter (los hashtag #chaucepo, #inflación y #cepo fueron los más repetidos durante el día) o en buscadores (dólar blue y cepo cambiario, los términos más recurrentes en Google).
En pocos minutos, la audiencia de lanacion.com llegó a duplicar el promedio de visitas de un viernes a la mañana. En los últimos días de la semana, el interés de los usuarios por el tema dólar, sumado al de las altas temperaturas, llevó al día de ayer y anteayer al top ten de los de mayor tráfico en la historia del sitio.
lanacionar