Indicios de que el "Proyecto X" tomaba como delito las protestas
Los informes de los gendarmes incluían "inteligencia preventiva" en asambleas y marchas
El trabajo de inteligencia de los gendarmes fue sigiloso: se acercaron a los cortes que los empleados de Kraft Foods realizaba sobre la Panamericana, observaron sus actitudes, escucharon diálogos, hicieron preguntas simulando ser trabajadores e identificaron a los protagonistas de la protestas. Posteriormente, escribieron un reporte detallado a sus superiores.
Con el título "Informe producido por Centro de Reunión de Información «Campo de Mayo»", agentes de la Gendarmería confeccionaron entre 2008 y 2009 –mientras se sucedían los piquetes en la fábrica de alimentos– varios documentos de inteligencia que el propio organismo nacional sumó como prueba en la causa judicial contra el accionar de los obreros. Ese trabajo de espionaje es el que distintos organismos sociales y gremiales denunciaron ante el juez Norberto Oyarbide que viola la ley de Inteligencia Nacional, y que se enmarca en el denominado "Proyecto X".
La ley no impide taxativamente hacer inteligencia para prevenir un delito, si después el material se envía a la Justicia. Eso sí, los documentos dan indicios de que para la Gendarmería la protesta social puede ser considerada un delito, algo reñido con el discurso del kirchnerismo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BHIGKAPCPBCIHDZJHGELARPLG4.jpg)
Fechado el 30 de septiembre de 2009, con sello oficial, uno de los documentos a los que tuvo acceso LA NACION detalla cronológicamente lo actuado por los obreros, que exigían la incorporación de compañeros despedidos, entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre de aquel año.
Con la precisión de la hora, se relata cómo se sucedieron los cortes de ruta, qué hicieron los manifestantes y quiénes participaron. La lista enumera: "Trabajadores despedidos, familiares y amigos, Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Corriente Clasista y Combativa, Partido de los Trabajadores Socialistas, Partido Obrero (PO), organizaciones estudiantiles, y de derechos humanos".
Identifica al dirigente del PO Néstor Pitrola; a la por entonces diputada nacional Vilma Ripoll; y a los delegados gremiales Ramón Bogado y Javier Hermosilla. Los cuatro fueron procesados por el juzgado federal de Tres de Febrero, que lleva la causa por los cortes de ruta.
A Bogado y a Hermosilla, el informante los identifica como "responsables" de "intimidación del resto de los empleados, rotura de instalaciones y resistencia a la autoridad". El informe concluye: "Los protagonistas de interés han puesto en riesgo la integridad física, tanto de los manifestantes como de terceros, al interrumpir deliberadamente la autopista Panamericana".
La lupa sobre los delegados
En otros dos documentos, también sumados como pruebas al expediente de la causa 481/09, se destaca a los dos delegados dentro de Kraft. "Se observó que Hermosilla proyecta su incidencia sobre el resto de los trabajadores", dice un informe del 30 de agosto de 2009.
Esa apreciación se justifica porque Hermosilla "coordinó las medidas de fuerza, fue quien mejor explicó el conflicto a los MM CC SS [como se identifican los agentes en el documento], y lideró a los manifestantes por medio de un altavoz".
En otra de las pruebas, con fecha de 2008, uno de los agentes relata el trabajo realizado en Don Torcuato para recabar datos sobre Bogado.
"A simple vista se pudo determinar que el lugar no se trata de una finca destinada a vivienda familiar, sino que se trata de un local utilizado para reuniones u organizaciones gremiales", afirma. El espía cuenta que, gracias a "un vecino lindante", supo que el local era usado por un gremio de Kraft. En otros de los puntos, describe: "Se observaron movimientos en el domicilio, de aproximadamente 50 personas, quienes se encontraban reunidas, organizando una manifestación para el 7 de mayo del año en curso [2008] a las 11, frente a la empresa de referencia en protesta de los salarios percibidos".
Las investigaciones
Protesta en Kraft. En 2009, la empresa alimenticia despidió a un grupo de empleados de su fábrica de General Pacheco y eso desató una fuerte protesta gremial, que incluyó la toma de la planta y reiterados cortes de la Panamericana.
Expedientes judiciales. En varias causas judiciales, la Gendarmería entrega material recabado por sus agentes. En este caso, investigaciones sobre las actividades de los sindicalistas de Kraft.
Más leídas de Política
Folclore político. Los bizarros asados que paga Samid para armar “la agrupación peronista más grande del país”
Dúo de poder. Nueva era entre Cristina y Massa: un pacto de discreción para la toma de decisiones
Escenario. La causa Vialidad muestra cómo funcionan las cloacas del país
Iniciativa. Massa, entre las urgencias y dudas, arma una semana con anuncios y medidas diarias