Pronóstico oficial. Invertirán $ 11.000 millones en minería
Pese a las disputas medioambientales
La inversión en minería alcanzó el año pasado los $ 2500 millones, un 24% más que en 2004, y en 2006 se elevará un 340%, hasta llegar a 11.000 millones, según pronosticaron ayer voceros de la Secretaría de Minería. Un día después de la firma de un tratado entre la Argentina y Chile para explotar dos minas fronterizas -la sanjuanina Amos Andrés y la riojana Vicuña-, el Gobierno difundió los datos de una actividad que crece, pese a la resistencia de algunos gobiernos provinciales, productores agropecuarios y movimientos civiles por razones medioambientales.
En los últimos dos años, la cantidad de proyectos mineros aumentó de 50 a 200. La mayoría son de exploración, y superaron los 300.000 metros de perforaciones.
La exportación de minerales y productos derivados se incrementó el año pasado un 31%, al superar los $ 4700 millones. La generación de empleo aumentó por arriba de un 10%, con lo que el sector alcanzó los 32.000 puestos de trabajo directos y más de 120.000 indirectos, creados por proveedores de bienes y servicios.
En 2005 hubo nuevas inversiones en yacimientos productivos, como Aguas de Dionisio (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Aguilar (Jujuy), Bajo de la Alumbrera (Catamarca) y Río Turbio (Santa Cruz). A ellas se agregó la reciente construcción de Veladero (San Juan), el tercer proyecto de características internacionales en la historia del país, con una inversión superior a $ 1350 millones.
Están en exploración final, o ya ingresaron en la fase de construcción, los proyectos Casposo, Pachón, Pascua Pascua -los tres, de San Juan-, Potasio Río Colorado -entre Mendoza y Neuquén-, Paramillos (Mendoza), Agua Rica y Diablillos -ambos de Catamarca-, Manantial Espejo, Huevos Verdes San José -ambos de Santa Cruz-, Navidad (Chubut), Arizaro Lindero (Salta), La Mexicana (La Rioja), Calcatreu (Río Negro), Pirquitas y Olaroz -los dos de Jujuy-, entre otros.
En la industria minera observan que no todos los gobiernos provinciales muestran el mismo apoyo a la minería. Por su impacto en el medio ambiente, los de Mendoza, Chubut y Río Negro ponen reparos, según fuentes empresarias. Además, existen focos de resistencia en algunas poblaciones.
En 2003, un plebiscito en Esquel (Chubut) frenó un proyecto de la canadiense Meridian Gold que planeaba utilizar cianuro para el tratamiento del oro. En Río Negro se prohibió por ley el uso de ese elemento. En la industria minera aseguran que otros sectores productivos también utilizan cianuro y que ellos representan sólo un 8% del consumo mundial de ese material venenoso.
En San Juan, pobladores y productores vitivinícolas se manifestaron en contra de Pascua Lama. En Santa María (Catamarca) se registraron movilizaciones de la sociedad civil y productores agropecuarios, como los de pimiento rojo, contra Agua Rica.
El gobierno de Néstor Kirchner apoya la minería y destaca que el actual proceso inversor demuestra la confianza de los empresarios en la previsibilidad del país para concretar proyectos de riesgo a largo plazo. Tres factores son clave para la minería: la geología, las cotizaciones de los minerales -que en la actualidad son elevadas- y la legislación del sector, que la Argentina reformó en los 90 para asegurar estabilidad fiscal al inversor.
lanacionar