Julio Martínez: "Las Fuerzas Armadas no participarán directamente en la lucha contra el narcotráfico"
El ministro de Defensa dijo que "la ley permite el apoyo a las fuerzas de seguridad" por parte de los militares; negó que se quieran modificar las leyes de Defensa y de Seguridad
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WUVBXJJUSVFHZEVPCEGA6Q6L5Y.jpg)
La intención del Gobierno de involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico abrió una polémica que el ministro de Defensa, Julio Martínez, intentó hoy dar por concluida. Admitió que colaborarán en ese objetivo, pero que no lo harán de manera directa.
En declaraciones radiales, Martínez se refirió al discurso que el presidente Mauricio Macri brindó anoche en la cena de camaradería, en la que pidió que los militares tengan una "participación activa" en el país.
Consultado en radio Vorterix sobre si los militares se involucrarán en la lucha contra el narcotráfico, respondió: "No directamente. La ley permite el apoyo a las fuerzas de seguridad. El Presidente lo que dijo es que en el marco de los tres ejes del gobierno, que son unir a los argentinos, pobreza cero y la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas tienen algo que ver".
Puntualizó que los militares "colaboran de acuerdo a lo que permite la ley, en apoyo del control del aire con aviones y radares". Según el ministro, "el que involucraba a las Fuerzas Armadas en la lucha contra narcotráfico era el kirchnerismo que tenía desplegado el Ejército con un centro de efectivos en el norte en contra de la ley y nosotros cuando llegamos, lo replegamos".
Martínez también dijo que "no está en carpeta" modificar la ley de Defensa ni la de Seguridad Interior y ratificó que los militares "no realizan inteligencia interior, algo que está prohibido por la ley".
Juicios de lesa humanidad
El titular de la cartera de Defensa también se refirió al conjunto de juristas que exigieron en un documento trato igualitario para los juicios de lesa humanidad.
"Lo que va ocurrir en nuestro gobierno es actuar en base a la ley y no presionar a la justicia como hacía el gobierno pasado en contra de algunos juicios", sostuvo Martínez. En ese marco, indicó que "si corresponde a la persona mayor de 70 años la prisión domiciliaria, el juez tiene toda la libertad para hacerlo, y si no corresponde, no".
Ratificó que "el gobierno no actúa presionando a la Justicia, en uno u otro sentido, sino que la deja libre de actuar como debe ser".
LA NACIONMás leídas de Política
Solo en Off. Fito Páez y el gobierno macrista, del “asco” al homenaje musical
"Servicio Psiquiátrico". Cómo vive Sabag en Ezeiza: no recibe visitas, no ve a su abogado y envió un mensaje que alertó al fiscal
Definición en el tribunal. A pesar de los ataques, la Corte decidió no tratar este año causas de alto impacto político
Córdoba. Juntos por el Cambio arrasó en La Falda y retuvo la intendencia con una victoria sobre el kirchnerismo