Kirchner fijó su sueldo en 3000 pesos
El Presidente decidió prorrogar la vigencia del decreto que establece un tope salarial para los ministros y secretarios de Estado
lanacionarAl comienzo de su segunda semana en el Gobierno, el presidente Néstor Kirchner buscó dar ayer una nueva señal de que su administración tendrá como rasgo distintivo la austeridad. Retomando una medida que fue dispuesta por sus antecesores, el primer mandatario fijó su sueldo en un total neto de 3000 pesos y dispuso que esa cifra sea el tope salarial para todos los funcionarios políticos de la administración pública.
De esta forma, ningún ministro, secretario de Estado o director de alguna repartición dependiente del Poder Ejecutivo de la actual administración podrá percibir por su labor ingresos superiores a los señalados.
En rigor, el Presidente ratificó la vigencia de un decreto que originalmente había sido dictado durante el fugaz paso de Adolfo Rodríguez Saá por la Casa Rosada y que fue posteriormente modificado de manera parcial por Eduardo Duhalde.
En el decreto se establece la suma de 3000 pesos como retribución neta que, por todo concepto, constituye el haber del jefe del Estado.
Al mismo tiempo, se pone ese monto como una medida de referencia insuperable para los cargos que no son de carrera.
La prórroga es para el decreto 172 del 23 de enero de 2002, que llevaba la firma de Duhalde, y tendrá vigor hasta el 31 de diciembre próximo. Después de esa fecha, deberá volver a tomarse una resolución respecto de los haberes de quienes ocupan cargos ejecutivos.
Pero no todo está tan resuelto como la norma lo determina. Si bien la medida pretende tener aplicación automática sobre un importante número de funcionarios, en el entorno del propio Kirchner asumen que será un verdadero desafío hacerla cumplir por fuera de los organismos en los que corresponde por ley.
Sucede que la intención del Presidente es que el gesto de austeridad tenga cumplimiento en el mayor número posible de cargos del Poder Ejecutivo, ya que sólo de esta forma la sociedad interpretaría la impronta buscada por su gestión.
Descalabro
Un influyente ministro del gabinete reconoció anoche a LA NACION que en los entes autárquicos -cuyo presupuesto está en manos de los propios organismos-, como, por ejemplo, en el PAMI y en el Banco Central, los funcionarios suelen fijarse sueldos ampliamente superiores a los 3000 pesos.
"En el PAMI la situación es un descalabro. Ahí habrá que hacer una limpieza y un ordenamiento inmediatos", dijo el miembro del gabinete, que prefirió el anonimato.
Justamente, ayer fue designada la nueva cúpula del instituto de los jubilados y pensionados, conformada por Juan Horacio González Gaviola y José Ramón Granero, dos hombres de extrema confianza de Kirchner (sobre lo que se informa por separado).
Sin embargo, los voceros oficiales se preocuparon por hacer notar que, de cualquier modo, se avanzará con la decisión presidencial.
"Es sencillo: quien no cumpla con lo dispuesto se atendrá a las consecuencias que le quepan, como, por ejemplo, ser removido del cargo en forma inmediata", afirmó anoche a LA NACION el vocero presidencial, Miguel Núñez.
"Esto no es para dar sólo una señal de austeridad, queremos que la austeridad sea adoptada como una verdadera característica por todos aquellos que trabajamos en el Gobierno", enfatizó Núñez.
La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial con el número 108/2003 y lleva la firma del Presidente y de la totalidad de los miembros del gabinete nacional.
"Teniendo en cuenta que se mantiene la situación financiera del sector público nacional que diera origen a la adopción de las medidas mencionadas precedentemente, corresponde prorrogar la vigencia del decreto 23/2001, con los alcances del decreto 172/02", se precisó, a modo de argumento, en el documento.
"Circunstancia excepcional"
El Gobierno aclaró en el texto publicado que recurrió a un decreto de necesidad y urgencia para prorrogar esta medida debido a que "la situación configura una circunstancia excepcional que hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución nacional para la sanción de las leyes".
Quienes no se ven alcanzados por el decreto 108 son aquellos agentes que, en su condición de tales, hayan sido designados a cargo de la jurisdicción a la que pertenecen, es decir, los funcionarios de carrera. Originalmente no se incluyó a esos empleados en el tope salarial para evitar una fuga de funcionarios importantes al sector privado. Kirchner decidió respetar esa lógica.
En funciones
Daniel Scioli presentó ayer en el Senado al nuevo secretario de Turismo, Germán Pérez, que se desempeñó como subsecretario durante la anterior gestión; el vicepresidente partió luego para Nueva York, donde participará hoy, en representación del gobierno argentino, de la 33a. cena anual del Consejo de las Américas.