Causas de evasión. La AFIP resta su apoyo a la Justicia
Retiró sus técnicos en expedientes sensibles
En cuestión de días y sin previo aviso, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) retiró toda su colaboración de algunas de las investigaciones judiciales más sensibles de los últimos tiempos. Causas que, según verificó La Nacion, alcanzan a empresarios muy cercanos a la Casa Rosada.
El repliegue incluyó a todos los contadores expertos en evasión tributaria y lavado de dinero –once, en total– que asistían a los fiscales para determinar el monto del perjuicio que sufrió el Estado con el uso de facturas "truchas" y otros ardides para evadir fondos por más de $ 1000 millones.
La decisión fue ejecutada durante las últimas semanas, a pesar de los reclamos por canales formales e informales que presentaron los fiscales. Más aún, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, jamás respondió los pedidos para que reviera la decisión, mientras que su equipo atribuyó los cambios a una "reorganización de personal", ante la consulta de La Nacion.
Por el contrario, la AFIP comenzó a reubicar a los contadores en distintas áreas de menor relevancia, aunque sus colaboradores defendieron la orden ante la consulta de LA NACION. Afirmaron que, con ese repliegue, "de ningún modo se afectan las investigaciones" (ver aparte).
La posición oficial de la AFIP contrasta, sin embargo, con los expedientes. El más delicado se encuentra en el fuero en lo Penal Económico. Es la causa Viazzo, en la que se investiga a varios amigos del poder. Entre ellos, a Lázaro Báez, a través de las sociedades Gotti y Palma, en la que también figura Diego Palleros, el hijo del intermediario en el contrabando de armas a Croacia y Ecuador.
Según acreditaron los inspectores de la AFIP que revisaron los libros de Gotti en la Patagonia, su evasión superaría los $ 600 millones con facturas apócrifas, entre otras, de tres empresas fantasma, como las calificó la Justicia, que también utilizó Skanska para esconder el pago de coimas: Berniers, La Nueva Argentina y Wikan Obras y Servicios. Sin embargo, como la empresa sólo se habría acogido a la moratoria por $ 200 millones, la pesquisa judicial continúa por la diferencia.
Alta sensibilidad
El caso Gotti no es, sin embargo, el único afectado. La Fiscalía en lo Criminal de Instrucción N° 49 indaga en los clientes que utilizaron la cueva del banco ING y, luego, del BNP Paribas con cuentas por más de US$ 251 millones en Luxemburgo, Suiza y Curazao, según reconstruyó LA NACION de fuentes judiciales.
Esa pesquisa deriva de la denuncia que la entonces titular del PAMI, Graciela Ocaña, radicó en contra de Rubén Romano, un ex ordenanza que tras unos pocos años como gerenciador de la obra social de los jubilados llegó a millonario y mantuvo vínculos con Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen.
Con una larga lista de clientes vip del BNP Paribas, sospechosos de evasión tributaria y lavado de dinero, la Fiscalía pronto recibió la colaboración de cinco técnicos de la AFIP, mientras que el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF) se acercaron para evaluar el alcance que podría tener la pesquisa, según indicaron a LA NACION fuentes al tanto de esas tratativas. Pero los sabuesos fueron retirados.
Poco antes, la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (Ufitco) también resultó perjudicada por el quite de colaboración de la AFIP. En su caso, perdió cuatro expertos, aun cuando el fiscal Mariano Borinsky también le reclamó por nota a Echegaray. Tampoco obtuvo respuesta. Y a los técnicos comenzaron por retirarles incentivos y viáticos, y terminaron por exigirles que fueran a dar el presente en la sede de la AFIP, para luego, sí, ir a las oficinas de la unidad.
Para entonces, Gotti ya acaparaba la atención en el fuero penal económico. Entre otras razones, porque modificó su domicilio fiscal, con lo que sorteó los controles patagónicos y quedó dentro de la órbita del director de la Región Sur Metropolitana, Andrés Vázquez, el funcionario de la AFIP que en septiembre lideró un polémico operativo contra el Grupo Clarín.
Tal como reveló LA NACION en julio del año pasado, además, Gotti arribó a la jurisdicción metropolitana tras el reemplazo de toda la línea jerárquica -que incluyó desplazamientos de Norman Williams, Jaime Mecikovsky, Mario Hirsch y Horacio Castagnola, entre otros- y el armado de un nuevo equipo, liderada por Vázquez.
Sospechoso de mantener vínculos llamativos con el casino flotante, una firma de Cristóbal López, otro empresario cercano al poder, Vázquez participó ahora en el intempestivo retiro de los contadores que colaboraban con la Justicia, según indicaron a LA NACION fuentes al tanto de esos movimientos administrativos.
Lo notable es que la pesquisa en manos de la fiscal en lo penal económico, María del Carmen Rogliano, aumentó los ingresos para el Estado de manera sustancial, a tal punto que las empresas investigadas ya regularizaron deudas por más de $ 460 millones durante la última moratoria, cuando la propia AFIP había estimado esa evasión en unos $ 50 millones.
La pesquera Conarpesa, por ejemplo, regularizó cerca de $ 73 millones, cuando la AFIP le exigía $ 11 millones, pero la Fiscalía comprobó facturas apócrifas por $ 75 millones. Lo misma ocurrió con el grupo Metrovías, que acordó pagar $ 63 millones (la AFIP estimó su evasión en $ 4 millones; pero la Fiscalía, en $ 63,5 millones); y Telecom decidió devolver $ 4,5 millones, la cifra que fijó la fiscalía, cuando la AFIP lo había estimado muy por debajo: $ 1 millón.
TRES CASOS, LA MISMA REACCION
GOTTI S.A.
- Facturas apócrifas. Desde hace años, expertos de la AFIP y de la Justicia investigan la presunta evasión tributaria por cerca de $ 600 millones de la firma Gotti, una constructora vinculada al empresario patagónico kirchnerista Lázaro Báez.
- Paralelo con Skanska . Entre las empresas proveedoras de facturas "truchas", la Justicia detectó las de tres sociedades que calificó de "fantasma" -Berniers, La Nueva Argentina y Wikan Obras y Servicios-, que también utilizó Skanska para ocultar coimas.
BNP PARABIS
- Cueva millonaria. Durante un operativo ordenado por la Justicia, un equipo de la Gendarmería detectó una sucursal extraoficial del banco BNP Paribas con clientes propios y "heredados" del banco ING, con cuentas por más de US$ 251 millones.
- Paraísos fiscales . Para revisar los registros de los clientes de esa supuesta "cueva" en Luxemburgo, Suiza y Curazao, los investigadores pidieron la colaboración de expertos de la AFIP. Pero ahora, y a pesar de los reclamos, los replegaron.
GRUPO CONARPESA
- Redes polémicas. Amanecía la presidencia de Néstor Kirchner cuando estalló el escándalo tras el asesinato del empresario Raúl Espinosa, un ex empleado devenido rival de la pesquera Conarpesa, vinculada a los aportes a su campaña electoral.
- Números discordantes. También investigada por el uso de facturas apócrifas, la AFIP estimó su evasión en $ 11 millones, pero la Fiscalía lo elevó a $ 75 millones con la ayuda de los técnicos que retiró la propia AFIP. Conarpesa acordó pagar $ 73 millones.
lanacionar