El conflicto con Uruguay: Entre Ríos buscará eco en la Corte Internacional. La Argentina reclamará ante La Haya
El gobernador Busti aseguró que el Presidente le dio su apoyo; dijo que el gobierno de Vázquez no respetó un tratado bilateral
La Argentina denunciará al Estado uruguayo ante la Corte Internacional de La Haya por haber violado un tratado bilateral por autorizar que dos plantas papeleras que podrían ser contaminantes para el medio ambiente se instalen en las márgenes del río Uruguay, frente a las costas de Entre Ríos.
El gobernador entrerriano Jorge Busti evaluó ayer ante LA NACION, sobre el final del día, que "lo más importante es que el gobierno nacional dijo que recurrirá a la Corte Internacional de La Haya" para que resuelva el conflicto bilateral.
Tras anunciar la decisión en una conferencia de prensa en Paraná, Busti explicó que el recurso que utilizará el gobierno de Néstor Kirchner será para que el máximo tribunal internacional dirima si se cumplió el Estatuto del Río Uruguay y si hay contaminación o no.
En caso de que la Corte de La Haya resuelva en favor de la Argentina, el efecto que pretende el Gobierno es la interrupción de las obras o de la producción de pasta celulósica.
Según Busti, el Estatuto del Río Uruguay no se cumplió y las futuras plantas no cumplirán con los requisitos necesarios en cuanto al impacto ambiental.
Busti formuló ese anuncio en la sede del gobierno entrerriano luego de haberse reunido dos veces, ayer y anteayer, con el presidente Kirchner y con el jefe del Gabinete, Alberto Fernández.
Los encuentros estuvieron rodeados de hermetismo y cada uno de los cuales duró alrededor de una hora y media. En la reunión de ayer participaron también el canciller Jorge Taiana y el vicegobernador de Entre Ríos, Pedro Guastavino.
La decisión de recurrir a la Corte de La Haya, dijo Busti a LA NACION, era la alternativa menos deseada originalmente, porque demandará un proceso de tres o cuatro años, durante los cuales se instalarían las papeleras. "Pero es el único camino que queda y está previsto en el Estatuto del Río Uruguay para cuando hay controversias que no se solucionan. La otra sería declarar la guerra, lo que no se hará", exageró.
Sin opciones
La decisión se produjo como consecuencia de que el plazo de la comisión binacional entre la Argentina y Uruguay para llegar a un dictamen unificado, de 180 días, caducará el lunes próximo. Además, explicó Busti, las propuestas argentinas al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez fueron rechazadas por el país vecino.
Una de ellas consistía en relocalizar las papeleras Botnia (Finlandia) y ENCE (España), de manera de no afectar el medio ambiente ni el río Uruguay a la altura de Entre Ríos. Para ello, el Gobierno proponía compartir las inversiones, pero Uruguay lo desestimó.
Otra alternativa era modificar los mecanismos de producción de pasta celulósica, como proponía Greenpeace, que promueve un plan libre de cloro para el blanqueo del papel. Pero esta sugerencia fue también resistida por el gobierno de Montevideo.
Busti aseguró que Kirchner le dijo en las reuniones: "Yo no quiero que a Entre Ríos le pase lo mismo que a Santa Cruz con el conflicto por los Hielos Continentales. Si el gobierno de Entre Ríos me lo pide, yo voy como gobierno nacional a La Haya".
El gobernador sometería la propuesta a la Legislatura provincial y sólo entonces lo elevaría al Gobierno, para que se formule el recurso por la vía de la Cancillería.
Un vocero presidencial dijo a LA NACION que la instancia de La Haya debería ser la última y que hubiera sido mejor que el conflicto se solucionara en el Mercosur o en un tribunal arbitral.
Cerca de Busti destacaban ayer que la mejor solución sería abrir un camino de negociación con Uruguay que termine en un acuerdo bilateral y así la Argentina desista de la demanda ante La Haya. De cualquier manera, los asesores jurídicos de la Cancillería y del gobierno entrerriano avanzarían con el recurso ante la corte internacional, pues así lo solicitará el gobierno provincial a la Nación.
La posición del mandatario provincial no estuvo exenta de un mensaje contra los cortes de rutas que realizan los vecinos. "Tenemos que actuar con más accesibilidad si queremos que se resuelva a favor nuestro; si no, vamos a provocar el efecto contrario", dijo para desalentar los cortes de la ruta 136, que une a Gualeguaychú con Fray Bentos, donde se radicarán las plantas.
Al referirse a la conveniencia de recurrir ante La Haya, Busti admitió que "son trámites largos, pero lo que provoca es inquietud en los inversores de la planta". Explicó que "si dentro de dos años la Corte dictamina que hay contaminación, las responsabilidades patrimoniales para las empresas y los inversores serán muy grandes".
Y aventuró: "Esto es un hecho que va a provocar un análisis en el directorio del Banco Mundial".
Por tiempo indeterminado
El cruce que une la Argentina con Uruguay a través de Gualeguaychú será cortado desde mañana por tiempo indeterminado, según resolvieron los vecinos que se oponen a la construcción de las papeleras en Fray Bentos. Así lo confirmó a LA NACION.com Luis Correa, miembro de la Asamblea Ambiental de Gualeguachú. El puente General San Martín -que une Gualeguaychú con Fray Bentos- quedará cortado desde mañana a las 18. La decisión se tomó en la última reunión de los asambleístas, previa al anuncio oficial de que la Argentina está dispuesta a plantear el caso ante el tribunal internacional de La Haya.
lanacionar