La cadena nacional, un clásico de la Presidenta
Cristina Kirchner apeló al recurso en trece oportunidades en lo que va de su mandato; su esposo lo hizo sólo dos veces en cuatro años; las palabras que más utilizó
La utilización de la cadena nacional se convirtió en un clásico de la gestión de Cristina Kirchner y en las últimas semanas la tendencia se incrementó.
Por el contrario, Néstor Kirchner reservó la cadena nacional para ocasiones especiales: la usó sólo dos veces en cuatro años. Su esposa, lo hizo trece veces durante sus casi dos años de gestión.
El análisis de los discursos de la Presidenta en cadena nacional plasmado en nubes de palabras
Cristina Kirchner aprovechó el primer aniversario de la Revolución de Mayo que vivió en el cargo para estrenar la cadena nacional . Fue el 25 de mayo de 2008, en un momento de tensión de la pelea entre el Gobierno y el campo por la resolución 125, que establecía retenciones móviles a la soja.
Ese día, tanto el Gobierno como el agro midieron fuerzas en dos actos: los festejos por la fecha patria se trasladaron a Salta; y la Comisión de Enlace convocó a un acto en el Monumento a la Bandera, en Santa Fe. El discurso de la Presidenta, que apuntó a la unidad nacional, fue transmitido por cadena nacional.
"Aprendamos que antes que el sector, que antes que nuestra propia individualidad, están los intereses del país y de la Patria. Esa es la generación del Bicentenario y a ella convocamos a todos los argentinos", anunció ese día, sin mencionar al campo.
Segunda vez. Quince días después, en la Casa Rosada, la Presidenta presentó un programa de redistribución social que iba a financiarse con la recaudación por retenciones a las exportaciones de soja que excedieran la tasa del 35 por ciento; motivo del conflicto con el sector agropecuario.
En un salón colmado de ministros, funcionarios, intendentes, sindicalistas y empresarios, Cristina habló durante media hora por cadena nacional. "¿Cuál fue, tal vez, el error que cometió el Gobierno?", se preguntó. Se contestó a sí misma: "Tal vez haya sido la ingenuidad política de no advertir que tocaba una parte de la renta extraordinaria de un sector para redistribuir mejor el ingreso", ironizó.
¿La tercera es la vencida? El 17 de junio de 2008, la Presidenta ratificó las retenciones móviles y anunció por cadena nacional el envío al Congreso del proyecto , que los legisladores podían aceptar o rechazar; pero no modificar. También dio un duro discurso contra el campo y culpó al sector de querer imponer un nuevo modelo político. Ese día hizo un pedido polémico: que "encarcelen" a los estancieros que cortaban rutas.
Un día después… El 18 de junio, Cristina Kirchner encabezó un acto en Plaza de Mayo . Criticó al campo, llamó al pacto del Bicentenario y abogó por la democracia. Su discurso fue transmitido, otra vez, por cadena nacional.
"Cuando tomé decisiones para redistribuir el ingreso no lo hice, se los juro, para perjudicar a nadie. No fueron contra nadie. Fueron para que todos los argentinos podamos vivir un poco mejor", explicitó.
Quinta. Dos días después, el 20 de junio, en el acto por el Día de la Bandera , pocas horas antes de que finalizara un paro del campo, Cristina Kirchner destacó la figura de Manuel Belgrano y destacó su "tolerancia, comprensión y unidad nacional" y lo elogió directamente: "Por haber elegido el deber por sobre la vocación. Belgrano es mi prócer preferido".
Ficción. El 1 de julio de 2008, en pleno conflicto con el campo, la Presidenta abrió la cumbre de presidentes del Mercosur , en Tucumán, e hizo una férrea defensa de las retenciones. "Me acaban de informar que el precio de la soja llegó a 590 dólares", comenzó. "Hace apenas un mes, en discusiones con el sector agropecuario, se sostenía que cuándo iba a llegar la soja a 600 dólares. Se decía que lo que estábamos proponiendo era una ficción", sostuvo.
La séptima. El 9 de julio de 2008, en el tradicional acto en Tucumán , por el 192 aniversario de la Declaración de la Independencia, Cristina Kirchner usó nuevamente la cadena nacional. Frente a 30 mil personas, según los organizadores, la Presidenta convocó "a todos los argentinos a construir esta nueva independencia", en referencia al pacto del Bicentenario.
"Acá [por la provincia de Tucumán, donde se desarrolló la cumbre del Mercosur] nos comprometimos a abordar los temas que importan a todos: la mesa de los argentinos, los alimentos y la energía. Por eso, quería en este 9 de Julio, a pocos años de los 200 años, reflexionar junto con todos ustedes, ellos, que tenían menos recursos, pudieron. Ellos que se enfrentaron a los ejércitos más poderosos del planeta y los vencieron. Por eso, en nombre de la historia, los quiero convocar a todos los argentinos a construir esta nueva independencia", dijo.
Un respiro. La Presidenta dejó pasar más tiempo entre la séptima y la octava vez que usó la cadena nacional. El 2 de septiembre de 2008, cuando anunció la cancelación de la deuda con el Club de París , en la Casa Rosada, volvió a apelar al recurso. Era el acto por el Día de la Industria, en el Salón Blanco, ante más de 500 invitados.
Nuevo año. Cristina volvió a apelar al recurso recién el domingo 1 de marzo de este año, en la apertura de la asamblea legislativa , celebrada en el recinto de la Cámara de Diputados.
Cuando el vicepresidente Julio Cobos, responsable del voto no positivo que rechazó la polémica resolución 125, le cedió la palabra a la Presidenta, ella no habló de inmediato. Esto permitió que la voz del locutor oficial diera por terminada la transmisión de la cadena oficial y anunciara el comienzo de la emisión en cadena nacional de la ceremonia. Sólo entonces Cristina inició el discurso. (La cadena nacional siempre había incluido las palabras del vicepresidente en la emisión…).
Durante el discurso, cada vez que la Presidenta se refirió al fracaso de la 125, la pantalla mostró un plano general de Cobos.
Desliz. Al referirse a la política educativa, Cristina confundió su gestión con la de su marido. "Ustedes saben lo que pienso [sobre la educación]. Lo dije aquí cuando vine por primera vez como Presidenta el 10 de diciembre de 2003", sostuvo.
La décima. La primera mandataria apeló a la cadena nacional por décima vez el último 14 de agosto. En medio de la polémica por el índice de pobreza, con la intención de resistir el avance de la crisis y frenar la caída en la generación de empleo, Cristina anunció un programa millonario de cooperativas sociales para generar 100.000 puestos de trabajo.
Fue cuando habló de los padrones de ricos y pobres. "En lugar de andar haciendo padrones de los pobres, por qué no hacer un padrón de los ricos, para ver cuál es la brecha real entre los que más y menos tienen", sostuvo. También se quejó de que los datos de la AFIP sean secretos: "Siempre nos exigen publicidad sobre los pobres y secreto sobre los ricos".
Undécima y una por semana. El 20 de agosto, Cristina anunció, junto a Julio Grondona, un acuerdo entre la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y el Estado para transmitir los partidos.
En el predio que la AFA tiene en Ezeiza, ante unos 800 invitados, entre los que estaba el director técnico de la selección, Diego Maradona, Cristina hizo el anuncio . A partir de ese día, y por una década, a través del Sistema Nacional de Medios Públicos, la AFA recibirá 600 millones de pesos anuales y los partidos de fútbol de primera división serán transmitidos en directo por televisión abierta.
Durante el acto, la Presidenta defendió la decisión y comparó los goles con los desaparecidos . "Dimos un paso en la democratización de la sociedad. ¿Saben por qué? Porque no es posible que solamente el que pueda pagar mire un partido de fútbol". Después completó la frase con una curiosa reflexión: "Que además le secuestren los goles hasta el domingo, aunque pagues igual, como te secuestran la palabra o te secuestran las imágenes, como antes secuestraron y desaparecieron a 30.000 argentinos. Yo no quiero más secuestros".
7 días después… El 27 de agosto, en la Casa Rosada, la Presidenta anunció el envío del nuevo proyecto de comunicación audiovisual al Congreso vía cadena nacional. En un acto repleto de militantes del oficialismo, gobernadores, ministros, sindicalistas y actores, Cristina definió a la prensa como un "suprapoder" y denunció: "La libertad de expresión no puede convertirse en libertad de extorsión".
La última. Este lunes, Cristina anunció un préstamo para Invap, financiado por entidades públicas, de "hasta 30 millones de dólares"; según informaron fuentes de la empresa estatal rionegrina. El acto sirvió también para inaugurar el Salón de los Científicos, en el primer piso de la Casa Rosada.
Las dos veces de Néstor. El ex presidente Néstor Kirchner sólo usó la cadena nacional dos veces en cuatro años. La primera vez fue poco después de haber asumido, el 4 de junio de 2003, cuando reclamó al Congreso que removiera a los jueces más cuestionados de la Corte Suprema.
"Pedimos con toda humildad, pero con coraje y firmeza, que los señores legisladores, que el Congreso de la Nación, marquen un hito hacia la nueva Argentina preservando a las instituciones de los hombres que no están a la altura de las circunstancias", dijo el entonces presidente en un mensaje grabado.
La segunda vez fue el 29 de diciembre de 2006, cuando Luis Gerez, un testigo que había acusado a Luis Patti de apremios ilegales durante la dictadura, llevaba dos días desaparecido.
Una hora antes de su aparición, Kirchner había dirigido un mensaje por cadena nacional para acusar a "elementos paramilitares y parapoliciales" del supuesto secuestro. "No vamos a ceder ante la extorsión. No permitiremos que paren los juicios", había dicho, en alusión a los juicios por violaciones a los derechos humanos en contra de los máximos responsables de la última dictadura militar.
lanacionarSegún un relevamiento de
Temas
Más leídas de Política
En LN+. Prat-Gay explicó por qué cree que Macri se bajó de la candidatura a presidente
"Nos deja al borde del default". Pro presentó un amparo contra la pesificación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Las 20 frases de Macri. "El estadio del hambre", "Massa está abusando del poder" y su visión sobre Larreta y Bullrich
A días de la elección. El candidato a gobernador de Pro en Río Negro fue protagonista de un accidente en el que murió una persona