Las relaciones con Chile. La Cancillería espera el tratado minero
Cisneros quiere lanzar el Mercosur del Pacífico y auguró más inversiones.
SAN MARTIN DE LOS ANDES.-Exultante, el vicecanciller argentino, Andrés Cisneros, anunció ayer que tras la aprobación en la Cámara de Diputados del acuerdo limítrofe con Chile por los hielos continentales se pondrá en marcha, a partir de febrero, una nueva agenda bilateral que incluye el lanzamiento del Mercosur del Pacífico y la instrumentación de un convenio minero que redundará en millonarias inversiones.
Tras pasar unos días de descanso en el campo de un amigo en esta aldea montañosa, Cisneros habló ayer con La Nación en el aeropuerto de Chapelco, antes de regresar a Buenos Aires.
-¿Cuáles serán las consecuencias de la aprobación del acuerdo?
-Este es el primer paso para lanzar ahora el Mercosur del Pacífico. El del Atlántico está consolidado con operaciones que constituyen sólo el cuatro por ciento del volumen mundial. Ahora la salida es por Chile, para comerciar por sus puertos los productos argentinos y brasileños hacia el sudeste asiático, un mercado expectante. En el comercio de vinos, por ejemplo, actualmente se comercializan productos argentinos con marcas chilenas. Desde 1995 hay dos puertos chilenos que son de uso común, pero los problemas limítrofes trabaron su utilización.
-¿Qué otras áreas se beneficiarán?
-Está pendiente de aprobación del Congreso chileno un acuerdo de explotación minera en la zona cordillerana. Era uno de los temas trabados por el conflicto, que junto con la detención del ex dictador Augusto Pinochet hizo recrudecer las posturas de la derecha trasandina.
Pero ahora, con el camino allanado, se podrán poner en marcha explotaciones conjuntas, en minas atravesadas por la frontera. Representará una inversión de miles de millones de dólares. En los países con conflictos limítrofes, las provincias fronterizas son pobres. Donde no los hay, son ricas, por eso imagínese el desarrollo que va a significar esto para las provincias del Norte.
-Tanto optimismo contrasta con la voluntad de representantes de Santa Cruz que votaron en contra del acuerdo...
-Es una cuestión de política local.
Cristina Kirchner fue una de las opositoras al tratado, porque no se incluía el mapa de la zona. "Es como comprar una casa sin planos", afirmó la diputada.
No obstante, Cisneros ratificó que "la poligonal fue un gran error". Ese criterio fue reemplazado por el de las altas cumbres que dividen aguas, excepto en casos puntuales donde se tomaron en cuenta criterios consensuados.
Por otra parte, Cisneros expuso el acuerdo limítrofe con Chile como la coronación de una política de Estado, encarada a partir del consenso con la oposición. Antes de abandonar la Patagonia, pegado a la línea cordillerana con Chile, el hombre se veía satisfecho. A pesar de las críticas de los santacruceños.
lanacionar