La CIJ, la corte principal de las Naciones Unidas
LA HAYA (De una enviada especial).- Las principales funciones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son las de resolver conflictos sometidos por los Estados y pronunciarse sobre cuestiones jurídicas presentadas por órganos y agencias internacionales reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con sede en esta ciudad holandesa, la CIJ fue creada en 1946 por la Carta de Naciones Unidas y es el principal órgano de la ONU. El francés y el inglés son sus lenguas oficiales.
Se trata de un órgano permanente, compuesto de 15 jueces elegidos por nueve años mediante una doble votación de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad. Los jueces son renovados por tercios, para asegurar la continuidad de la jurisprudencia. La Corte goza de garantías de imparcialidad, competencia e independencia.
Existe una repartición geográfica equitativa de los jueces: 3 por Africa, 2 por América latina, 5 por Europa Occidental y América del Norte, 2 por Europa Oriental y 3 por Asia. La Corte no puede tener más de un juez de la misma nacionalidad. Cuando un país en litigio cuenta con un juez, la otra parte puede escoger un juez ad hoc de su propia nacionalidad para integrar el tribunal.
Está formada por su presidente Hisashi Owada (Japón), su vicepresidente Peter Tomka (Eslovaquia) y los jueces Shi Jiuyong (China), Abdul G. Koroma (Sierra Leona), Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania), Thomas Buergenthal (Estados Unidos), Bruno Simma (Alemania), Ronny Abraham (Francia), Kenneth Keith (Nueva Zelanda), Bernardo Sepúlveda-Amor (México), Mohamed Bennouna (Marruecos) Leonid Skotnikov (Federación de Rusia), Antonio A. Cançado Trindade (Brasil), Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia) y Christopher Greenwood (Reino Unido).
lanacionar