El Gobierno porteño tuvo su “Dirección de Resiliencia”: por qué dicen que era diferente al malogrado proyecto nacional
En la Ciudad, David Groisman era el encargado del área que tenía otros dos empleados y que estaba bajo el amparo de la Secretaría General; aseguran que ya no existe el cargo y que, en su momento, no era financiado por las arcas porteñas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SE2OKHASCNGZVICOV73EMXLKAY.jpg)
Duró menos de 24 horas la subsecretaría de Resiliencia que creó el gobierno nacional, pero su corta existencia fue ruidosa. Las críticas llegaron por todos los sectores: desde la izquierda, pasaron por Juntos por el Cambio y siguieron hasta los libertarios. El eje de los reclamos fue uniforme: los representantes de las distintas terminales plantearon que hay otras prioridades en el país, que aún tiene abierto el trámite legislativo por el acuerdo que trazó el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un tema que genera rispideces con la oposición e incluso al interior del Frente de Todos.
Pero la versión nacional tuvo en algún momento su eco porteño. Entre la cantidad de carteras del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, hubo un director de Resiliencia, al amparo de la Secretaría General y de Relaciones Internacionales, a cargo de Fernando Straface. Este funcionario era David Groisman, que hasta hoy se presenta bajo ese mote en su cuenta de Twitter y que en octubre del año pasado fue anunciado así en una actividad del Instituto de Formación Política y Gestión Publica.
Sin embargo, fuentes de esa secretaría porteña intentaron bajar la injerencia de esa designación y aclararon a LA NACION que Groisman ya no ejerce más como director de Resiliencia, aunque ahora es director general de Inteligencia de Mercado y Observatorio, en el Ente de Turismo.
“Buenos Aires Resiliente es una línea de trabajo del gobierno de la Ciudad, dentro de la Dirección de Gestión Estratégica”, aseguraron los voceros oficiales, quienes remarcaron que la oficina de resiliencia “nunca existió”. Ante la consulta de cuántos fondos destinó la gestión de Horacio Rodríguez Larreta a este programa, se limitaron a decir que la iniciativa “no implica una partida presupuestaria pública” e indicaron, además, que para aplicar este programa solo hubo tres empleados -incluido Groisman, que no respondió a la consulta de LA NACION-, todos pagos por la Fundación Rockefeller.
Es que según un documento del gobierno porteño que da detalles sobre esta “línea de trabajo”, tanto la Fundación Rockefeller como 100 Resilient Cities (actualmente Global Resilient Cities Network, GRCN) apoyaron financieramente a la Ciudad para esta iniciativa, que comenzó a aplicarse en 2017 con el fin de “hacer frente a diversos desafíos urbanos”, como la seguridad, la gestión de riesgos y la sustentabilidad ambiental.
Descargo oficial
“Desde 2019, Buenos Aires continúa participando de la red en el intercambio de buenas prácticas y políticas públicas, pero el programa ya no recibe financiamiento de GRCN, ni implica una partida presupuestaria pública. La implementación de la estrategia se realiza desde los diversos ministerios con competencia en los ejes mencionados”, aseguraron desde la gestión de la Capital.
Cuando ayer se publicó en el Boletín Oficial la creación de la Unidad ejecutora especial temporaria “resiliencia argentina” a nivel nacional, que iba a estar a cargo de Fernando Melillo -un antes aliado de la líder de la Coalición Cívica-Ari, Elisa Carrió, devenido a kirchnerista- la mayor polémica se concentró sobre una de sus funciones: elevar la “autoestima social” después del avance de la pandemia de coronavirus.
Tras la catarata de críticas que llegaron de parte de los socios cambiemitas a esa área que dependería del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y cuyas funciones se diluyeron ahora en el Ministerio de Salud comandado por Carla Vizzotti, desde la Ciudad insistieron hoy con que el plan capitalino no tenía ninguna vinculación con esta tarea post-crisis sanitaria.
En tanto, el documento al que accedió LA NACION consigna que GRNC es “la red de resiliencia urbana líder en el mundo”, integrada también por otras ciudades, como Nueva York, Londres, París, la Ciudad de México y Barcelona. En la Argentina, forma parte de este grupo Santa Fe capital, que según el diario El Litoral fue seleccionada en 2014 para integrar ese espacio.
“A través de esta estrategia buscamos construir una ciudad mejor preparada y capaz de anticiparse a los desafíos del futuro, con propuestas que mejoren la calidad de vida de todos aquellos que vivimos y transitamos la Ciudad”, plantearon desde la administración porteña, ante los comentarios negativos que recolectó la propuesta nacional, y señalaron cinco pilares en los que se basa esta estrategia a nivel local: Diversidad, género y convivencia; Innovación, talento y oportunidades; Ambiente y sustentabilidad; Integración social y urbana; y Seguridad y gestión de riesgos.
Otras noticias de Hoy
Relativiza el dólar blue. El Gobierno sigue de cerca la reacción de los mercados mientras Batakis está reunida con Fernández
Tras el anuncio. Una conferencia de prensa suspendida y repercusiones de todo el arco político
Reveló un diálogo con el Presidente. Carlotto intercedió para que Alberto Fernández y Cristina Kirchner hablen
Más leídas de Política
"¿Cómo va a ser golpista?". La drástica medida que planteó Guillermo Moreno tras la renuncia de Guzmán
Crítico. El tajante mensaje de Milei contra Fernández, luego de la salida de Guzmán
Se esperan definiciones. Fernández y Massa retoman la reunión en la quinta de Olivos
“Ahora le darán su comisión”. Durísima acusación de Alicia Castro contra Martín Guzmán tras su renuncia
Últimas Noticias
Relativiza el dólar blue. El Gobierno sigue de cerca la reacción de los mercados mientras Batakis está reunida con Fernández
Cambios en el Gobierno. Cerruti aseguró que fue Pesce el que propuso a Batakis y negó que se le hayan ofrecido cargos a Massa
Perfil. Quién es Silvina Batakis, la nueva ministra de Economía
La trastienda en Olivos. Las horas de indefinición del Presidente, los planes fracasados y el llamado a Cristina Kirchner
Fanática de Riquelme. Silvina Batakis: su pasión por Boca y la Bombonera, y sus picantes tuits contra River
Rechazo a Batakis. La oposición fur muy crítica de la “imposición” de Cristina y advirtió sobre la autoridad presidencial
Crisis. Manzur confirmó que Fernández no hará más cambios y que Massa seguirá en Diputados
Llamada caliente. Cristina Kirchner le pidió al Presidente que echara del Gobierno a los movimientos sociales
Tensión oficialista. Tras la designación de Batakis, Aníbal Fernández sostuvo que “Cristina deberá ponerse en el lugar que le corresponda, de vicepresidenta”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite