Reacción de la Cámara Federal. La justicia argentina se defendió de las acusaciones de Batlle
Anunció que se identificaron 8 cadáveres Los camaristas Irurzun y Cattani respondieron así a las quejas del presidente uruguayo Había reclamado por 80 ciudadanos desaparecidos durante la década del setenta
En una derivación de la guerra verbal que sostienen los presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner, y su par uruguayo, Jorge Batlle, centrada en la investigación de violaciones a los derechos humanos en ambos países durante la década del setenta, la Cámara Federal porteña aseguró ayer que logró, hasta la fecha, "la identificación de ocho ciudadanos uruguayos muertos en la Argentina" durante el último gobierno militar.
En plena feria judicial, los camaristas Martín Irurzun y Horacio Cattani respondieron de ese modo al presidente de Uruguay, que reclamó a la justicia argentina que "se investigue el destino de 80 desaparecidos de ese país".
Batlle se enojó por los reiterados reclamos del gobierno argentino sobre el paradero de María Claudia García Irureta, nuera del poeta Juan Gelman, desaparecida en la Argentina y posteriormente llevada a Uruguay y a la que el presidente Néstor Kirchner definió como una "cuestión de Estado".
"Me parece muy grave que estemos preocupados por un caso y nos olvidemos de los 80 uruguayos o más desaparecidos en la Argentina", dijo el mandatario del país vecino, que acumula encono adicional por los reiterados encuentros y elogios que Kirchner dedica al candidato del opositor Frente Amplio, Tabaré Vázquez, para las elecciones previstas para octubre de este año.
Irurzun y Cattani detallaron, en un comunicado, que los cuerpos de uruguayos identificados pertenecían a Eduardo José María del Fabro de Bernardi, Luis Alberto Camacho Osoria, Francisco Eduardo Candia Correa, José Hugo Méndez Donadio, Eduardo Efraín Chizzola Cano, José Luis Urtazun Terra, Juan Carlos Insausti y María Angélica Ibarbia. De todos los cadáveres, pudieron recuperarse los de Insausti, Ibarbia y Osoria, los cuales fueron repatriados por orden de la Cámara y, en el caso del último, fue enterrado en el cementerio de Paso de los Toros el 3 de septiembre de 2003.
"Esta búsqueda nunca tuvo una orientación determinada por nacionalidad, la única condición de las víctimas era la de haber sido privadas de su libertad durante el período de terrorismo de Estado y no haber obtenido referencias acerca del destino final de sus cuerpos", sostuvo el tribunal.
De cada uno de los cuerpos "se rectificaron las partidas de defunción, lo que implicó modificar su condición de NN y obtener información sobre las condiciones de desaparición", acotaron los camaristas.
Irurzun y Cattani recordaron que la Comisión para la Paz de Uruguay tomó conocimiento de sus actividades e incluso efectuó una presentación formal el 25 de junio de 2001 en la que solicitó información y transmitió su intención de participar en la identificación de los cuerpos.
Antecedentes
Los camaristas dijeron que la comisión estaba integrada por Carlos Ramela Regules, entre otros, y que incluso le aportaron un registro de huellas dactilares obrante en los servicios de identificación de Uruguay.
"Desde 1995 se ha encarado sistemática y pacientemente, junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, la llamada búsqueda de la verdad: la indagación sobre el destino final de personas desaparecidas y, de ser posible, la identificación, recuperación de restos y posterior entrega de ese cuerpo a los familiares", aclararon.
"La búsqueda de las personas desaparecidas es un proceso largo que sólo puede clausurarse con el conocimiento efectivo de su destino final y la información a sus familiares y allegados", concluyeron los camaristas.
La nuera del poeta argentino y su esposo, Marcelo Gelman, fueron secuestrados por paramilitares argentinos en 1976. Fue posteriormente trasladada a un centro de detención en Uruguay, donde dio a luz a una niña antes de desaparecer.
La niña fue entregada en adopción a una familia de policías uruguayos residente en Montevideo, que la anotó como propia, y hace cuatro años se estableció su verdadera identidad.
La polémica entre la Argentina y Uruguay
- El presidente uruguayo, Jorge Batlle, pidió al gobierno de Néstor Kirchner por el paradero de 80 compatriotas desaparecidos en la Argentina durante la década del 70.
- Néstor Kirchner, se había quejado de la falta de avances en el paradero de la nuera del poeta Juan Gelman en el Uruguay, ocurrido en ese país en 1976, tras haber sido detenida ilegalmente en Buenos Aires junto a su esposo, Marcelo Gelman.
- Ayer, la Cámara Federal anunció la identificación de ocho víctimas.
lanacionar