La mayoría oficialista impide el debate para actualizar el gravamen
En Diputados se convocó a cuatro sesiones para tratar Ganancias, pero no pudo lograr quórum
lanacionarCuatro sesiones convocadas por la oposición que se frustraron por falta de quórum y decenas de proyectos de ley que se arrumban en las comisiones. Ésta es la situación actual de la (no) discusión en el Congreso del impuesto a las ganancias, cuya actualización reclaman al unísono los gremios críticos y afines al Gobierno, como también todo el arco opositor.
La mayoría oficialista en ambas cámaras impidió, en todas las ocasiones, que el debate se produjera. No hizo otra cosa que seguir las órdenes de la Casa Rosada, renuente a modificar el impuesto. A la oposición no le quedó otra alternativa que protestar a viva voz en el recinto, aunque en estricta minoría.
Las iniciativas que se presentaron proponen distintas alternativas para modificar el tributo. Como se sabe, hoy rige el decreto 1242/13, por el cual quedan exceptuados del pago todos los sujetos contribuyentes de la cuarta categoría que perciban menos de 15.000 pesos por mes. Aquellos que ganan entre $ 15.000 y $ 25.000 por mes deben calcular el monto a pagar aumentando en un 20% el mínimo no imponible, mientras que los contribuyentes que ganen más de $ 25.000 por mes tienen que calcular sus impuestos a las ganancias tal como indica la ley.
La oposición reclama derogar ese decreto. A partir de este denominador común elevaron distintas propuestas. Por caso, los diputados de Pro Federico Pinedo y Federico Sturzenegger sugieren ajustar de manera semestral el mínimo no imponible por la variación del índice de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte), producida entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior.
Por su parte, el diputado Ricardo Alfonsín y buena parte de su bloque proponen que las deducciones por dicho impuesto se ajusten a la movilidad del salario mínimo vital y móvil (SMVyM). Además, el legislador insiste en eximir del pago del impuesto a los jubilados y pensionados.
Su par Claudio Lozano (Unidad Popular) también propone actualizar las deducciones del impuesto de acuerdo con el Ripte, pero sugiere, además, la posibilidad de deducir del impuesto los alquileres de viviendas y, al igual que Alfonsín, reclama que la clase pasiva quede exenta.
Desde el Frente Renovador, el diputado Sergio Massa presentó una iniciativa en la que también propone deducir del impuesto el pago del alquiler y las expensas de las viviendas únicas, hasta un monto anual de 60.000 pesos, monto actualizable año a año por el índice Ripte.
En tanto, el diputado socialista Roy Cortina propone que, en virtud de que las negociaciones paritarias cerraron este año en torno a un 30% de suba salarial, trasladar ese porcentaje como incremento del piso mínimo no imponible del impuesto.
En el Senado también hay iniciativas pendientes de tratamiento. Una de ellas, del radical Ángel Rozas, quien propone que las deducciones del impuesto se actualicen según la variación del salario mínimo vital y móvil. Y sugiere que se eximan del pago del tributo aquellos salarios y jubilaciones cuyo monto neto mensual no exceda el equivalente a cinco veces el salario mínimo vital y móvil.
También el senador Alfredo De Angeli (Pro) aportó lo suyo: propone que el tributo se actualice por medio de un "índice de actualización tributaria" producto de una combinación del índice de precios al consumidor y el índice de variación salarial.
lanacionarMás leídas de Política
Internas en el Palacio. Un poderoso funcionario de la Corte recusó a los cuatro jueces del tribunal y les reclamó celeridad
Escándalo en el Senado. Tras una maniobra del kirchnerismo, la oposición abandonó el recinto y dejó sin quórum la sesión
Escándalo en la Cámara alta. JxC advirtió que Cristina "perdió el control del Senado"
"No hay lugar para los parásitos". Milei le respondió a Alberto Fernández tras ser comparado con Adolf Hitler