La resolución de la indagatoria a Amado Boudou que dispuso el juez Ariel Lijo
El Centro de Información Judicial (CIJ) difundió esta mañana la resolución que dispuso el llamado a indagatoria del vicepresidente Amado Boudou por su actuación en el caso Ciccone, la imprenta que fabrica billetes de curso legal que fue estatizada tras un complicado proceso de quiebra.
La parte resolutiva del documento firmado por el juez federal Ariel Lijo establece lo siguiente:
"Teniendo en cuenta el hecho descripto; la prueba incorporada a raíz del entrecruzamiento de llamadas; la declaración del ex Presidente de Casa de la Moneda,; las manifestaciones efectuadas por Carosso Donatiello, que están vigentes los planteos efectuados por la defensa en torno a la nulidad de dos declaraciones testimoniales; en cumplimiento con la celeridad en la resolución del caso expresamente requerida por los tribunales superiores y la solicitud reiterada de la defensa en el mismo sentido; y dado que se encuentra reunido el estado de sospecha exigido por el artículo 294 del Código Procesal Penal de la Nación, cítese a prestar declaración indagatoria a Amado Boudou, José María Nuñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, Rafael Resnick Brenner, Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick".
"En los dos últimos casos, reléveselos de juramento prestado oportunamente, debido a que la declaración indagatoria es el acto procesal que mejor asegura el derecho de defensa", estableció también la resolución, que detalla paso a paso cómo se habría concretado la maniobra para desplazar a los dueños, la familia Ciccone, del control de la empresa en concurso.
En la resolucióin también se indica que el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, "frustró el plan de pagos ilegal" y que "a Ciccone Calcográfica no se le otorgó el certificado fiscal para contratar con el Poder Judicial de la Nación. Por ello, durante el año 2011, la firma —que, luego de la adquisición, pasó a llamarse Compañía de Valores Sudamericana (CVS) — habría llevado a cabo un negocio privado de impresión de boletas electorales con el Frente para la Victoria, partido para el que Amado Boudou era candidato a vicepresidente".
"Ese negocio habría sido tercerizado por CVS, ya que la empresa no contaba con las máquinas necesarias para hacer la tarea y, además, se habría desarrollado sin la intervención del Síndico de la quiebra ni del Gerente de Administración de la empresa, quienes habrían desconocido los términos del acuerdo debido a que no existiría un contrato escrito. Dicha operación le habría reportado a CVS un ingreso de $ 12.212.953,09", se indica.
La medida del juez Lijo también destaca que "una vez que Boudou fue elegido vicepresidente, el 14 de noviembre de 2011, CVS, a través de Vandenbroele, solicitó un nuevo plan de pagos ante la AFIP, que fue aprobado el 25 de noviembre de 2011 y desembocó en la concesión del certificado fiscal para contratar con el Estado, el 13 de diciembre de 2011. Es decir, tres días después de que Boudou asumiera como vicepresidente".
Por último, además de la indagatoria de Boudou y otros, se fijó "prestar declaración testimonial a: Eduardo Romano para el día 18 de junio del corriente a las 10:00hs; Eduardo Taiá, para el día 25 de junio del corriente a las 10".
Más leídas de Política
Tensión oficial. La Cámpora persiste en sus cargos y refuerza su línea de acción política
Cumbre en Mendoza. Dirigentes peronistas hicieron catarsis por la interna, defendieron a Cristina y buscaron mostrar unidad
Punto en común. Sergio Berni coincidió con una de las ideas más controversiales de Javier Milei
Foro peronista en Mendoza. "No tengo ninguna duda de que el 2023 es nuestro", dijo una senadora kirchnerista