El viaje presidencial a Oriente: tras gestiones diplomáticas en Pekín. La soja argentina desembarcó sin inconvenientes en China
El embajador Morelli dijo que no hubo problemas con el control de sanidad vegetal
El embajador argentino en Pekín, Juan Carlos Morelli, informó ayer que el buque cargado con soja originaria de la Argentina, supuestamente demorado por las autoridades chinas debido a problemas sanitarios, finalmente desembarcó sin problemas en el puerto de Shenzhen.
"Ayer, las autoridades del Servicio de Sanidad, Cuarentena y Supervisión de China (Aqsiq, tales sus siglas en chino) me llamaron y me informaron que el barco estaba descargando normalmente y que hasta el momento no hay ningún problema", dijo a la agencia de noticias Reuters Morelli, a cargo de la delegación diplomática argentina en China.
Anteayer fuentes de la industria agroalimentaria habían informado, desde Pekín, que el ente de control de sanidad vegetal del país asiático había detectado problemas de calidad en los granos provenientes de la Argentina.
Desde abril, las autoridades de China -que es el mayor importador de soja del mundo- han rechazado cinco embarques cargados con la oleaginosa brasileña por estar presuntamente contaminados con un fungicida y despertado inquietud en el mercado internacional.
Comunicado
La Cancillería emitió un comunicado en el que informó que el organismo sanitario chino había aclarado que no tenían conocimiento de la restricción mencionada por fuentes del comercio de granos.
Más tarde, cuando se hicieron las averiguaciones pertinentes, confirmaron que las 50.000 toneladas de soja del buque que había atracado en el puerto de Shenzhen estaba siendo descargadas sin inconvenientes.
A pocos días del primer viaje del presidente Néstor Kirchner a China, en el que encabeza una delegación de 250 empresarios argentinos, la información sobre la eventual traba al comercio entre los dos países causó preocupación tanto en el Gobierno como entre los exportadores del sector.
Oleaginosas, interesantes
China es el principal país de destino de las exportaciones agroalimentarias argentinas. En 2003 las ventas de este rubro alcanzaron los 2350 millones de dólares, la mayoría de los cuales provino del complejo oleaginoso (porotos, harinas y aceite).
El conflicto entre China y Brasil se debió, en verdad, a que los compradores chinos no querían pagar los altos precios internacionales que estaba alcanzando la soja y que ellos mismos habían acordado meses antes.
Luego de gestiones diplomáticas de las autoridades brasileñas el conflicto llegó a su fin, pero los contratos entre importadores chinos y exportadores sudamericanos se están renegociando para lograr precios menores.
Fuentes de la industria oleaginosa estiman que la discusión comprende mercadería por unos 400 millones de dólares.
lanacionar