Las claves del viaje: qué se trajo Macri de las montañas de Davos
El Presidente participó por primera vez del Foro Económico, acompañado por Massa; confirmó que el 1 de febrero hará una oferta a los fondos buitre y permitirá revisiones del Fondo; recibió promesas de inversiones por parte de empresarios
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DKUAUEDAAVA2LEU3ZHRJXY72CY.jpg)
El viaje del presidente Mauricio Macri a Davos generó un cúmulo de anuncios y compromisos que trascenderán la visita al Foro Económico Mundial; la primera de un mandatario argentino luego de 13 años.
El jefe de Estado completó en apenas dos días una ajetreada agenda con mandatarios y empresarios. No fue sólo para la foto: selló importantes compromisos de inversiones y apoyos para conseguir préstamos de entes multilaterales.
Desde Davos, Macri hizo declaraciones relevantes: dijo que va a "cumplir" con las revisiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y aseguró que el país le hará finalmente una oferta a los holdouts.
Con Sergio Massa como invitado especial, como muestra de la "apertura política" del Gobierno, Macri culminó este viernes un viaje donde se reunió, entre otros, con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el premier inglés, David Cameron .
A continuación, las escenas más importantes que dejó Davos:
Pelea con los Holdouts
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OTHT5OLHZJBYTALNR2FF6AZODM.jpg)
Durante una conferencia de prensa hoy ante medios de todo el mundo, Macri afirmó que la Argentina hará finalmente una oferta a los fondos de inversión llamados "fondos buitre". "Hasta ahora no hay resultados concretos, pero haremos una oferta la semana que viene", afirmó Macri ante una pregunta de LA NACION. Por su parte, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, agregó que el país "está preparado para resolver esto lo antes posible y de la manera mas justa".
Revisión del FMI
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZMYKWSBFNFHN5PSLO5PG52TQ6E.jpg)
El propio Prat Gay anunció luego que la Argentina va a "informar en breve" sobre evaluaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hará de la economía nacional. También hoy, el Presidente anunció que "ya dio la instrucción" a su gabinete para que avance "lo antes que se pueda" para volver a "cumplir con el artículo 4 del FMI", que permite la elaboración de informes sobre la Argentina por parte del FMI con cooperación del Gobierno, algo que fue discontinuado desde la presidencia de Néstor Kirchner .
Regreso a los mercados
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KBVAXXKUGRHHXKN2UASBNIZANQ.jpg)
Ayer, el presidente Mauricio Macri logró que el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, le manifestara que su país ayudará a la Argentina a reinsertarse en el mercado de capitales y a captar mayores inversiones. En línea con esa promesa, el Tesoro norteamericano levantó luego el veto que, desde 2011, complicaba al país a la hora de obtener préstamos de los organismos multilaterales.
Conflicto por Malvinas
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X7XOL4YN4RARJLPDWDW3U53WVU.jpg)
También ayer, Macri se reunió con el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, y acordaron relanzar la relación bilateral. Esto incluye profundizar el diálogo sobre "todos los temas", incluido el conflicto de la soberanía sobre las islas Malvinas."Quiero que dialoguemos sobre todos los temas pendientes, incluido Malvinas", aseguró Macri en una breve rueda de prensa. De todas formas, el tema quedará "debajo de un paraguas", para que no contamine el resto de los asuntos de interés mutuo, según se declaró.
Biden, Cameron y Netanyahu
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZIMF6ID6CJG7TPUHIDTLXVIHSE.jpg)
Durante su segundo día en Davos, el Presidente realizó encuentros clave con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el premier de Gran Bretaña, David Cameron, y el premier israelí Benjamin Netanyahu . Las relaciones con estos tres países se habían enfriado durante los años kirchneristas, en provecho de otro tipo de alineación internacional que incluía a Rusia y Venezuela. Según declaró Presidencia, las tres reuniones fueron fructíferas y se continuarán profundizando sendas relaciones bilaterales.
Promesas de inversión
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V2OZIQ2FRJEYJOI3X3XWL4UOC4.jpg)
Macri también realizó otro tipo de reuniones importantes: con CEOs de multinacionales. El Presidente se reunió con los directores de empresas como Coca-Cola, Shell y Total, entre otros, en el Foro Económico de Davos. "Piden solamente estabilidad en las reglas de juego", dijo. Tras la reunión con Coca-Cola, Muhtar Kent, el CEO de la empresa de gaseosas, prometió que invertirá US$ 1000 millones en la Argentina en los próximos cuatro años. Además, se comprometió a "trabajar juntos" en un programa a favor del deporte y del desarrollo y la capacitación de mujeres en microemprendedurismo. "Están muy entusiasmados con el cambio", dijo Macri.
Viaje con Massa
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JTGU3QAWBBBNZLR6P4XJIFZIQU.jpg)
Como muestra de la nueva vocación de unidad que pregona el Gobierno, el diputado opositor y ex candidato presidencial Sergio Massa acompañó a Macri en Davos. En principio se había mencionado a Daniel Scioli como posible acompañante, pero finalmente fue el líder del Frente Renovador quien representó a la oposición en el Foro Económico. Hoy, el Presidente brindó un guiño especial Massa. Lo consideró con "serias chances" para convertirse en el próximo líder del Partido Justicialista. Por encima de Scioli.
LA NACION