Un proyecto de 450 viviendas populares. Las Madres de Plaza de Mayo harán casas en Los Piletones
Ganaron una licitación en la ciudad
La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini, acaba de preadjudicarse una licitación pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para construir 450 viviendas populares en la villa miseria Los Piletones, en el barrio de Villa Soldati.
La propuesta del organismo de derechos humanos, de buenos lazos con los gobiernos nacional y porteño, se impuso a las de cuatro empresas privadas. En la Corporación Buenos Aires Sur (CBAS), el ente autárquico encargado del proceso de licitación, informaron a LA NACION que hoy finaliza la etapa de impugnaciones y que la semana próxima se firmaría el contrato de adjudicación.
Si bien las Madres desarrollan desde hace tres meses un proyecto piloto del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales porteño para la construcción de 70 casas en la Villa 15, Ciudad Oculta, ésta es la primera vez que ganan una licitación pública. Ambas iniciativas no tienen fines lucrativos e incluyen la capacitación de los vecinos de la villa para la construcción de las viviendas.
El abogado Sergio Schoklender, integrante de Madres de Plaza de Mayo y uno de los encargados de la iniciativa, explicó a LA NACION: "Las Madres piensan que si bien es importante perseguir a los represores, delegan esa tarea en sus abogados y están concentrando sus esfuerzos en la educación, en la construcción de escuelas y en la creación de trabajos genuinos".
La ministra de Derechos Humanos y Sociales porteña, Gabriela Cerruti, aseguró que no se le había dado un trato preferencial a la iniciativa de las Madres. "La idea del gobierno es ser lo más imaginativo y abierto posible para resolver los problemas de viviendas de la ciudad", dijo. "De hecho, la gran mayoría de las viviendas de la ciudad la construye el Instituto de Vivienda porteño con empresas constructoras privadas", agregó.
La iniciativa, elaborada por técnicos de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, tiene un presupuesto total de 24 millones de pesos y presenta un sistema de construcción "en seco" poco difundido en la Argentina. "Ganaron porque presentaron la mejor oferta. Se tuvieron en cuenta el precio ofertado, la superficie de las viviendas por construir y el tiempo de ejecución, que será de seis meses", informaron en la CBAS.
Schoklender contó que la idea es urbanizar las villas y crear puestos de trabajo genuino para los vecinos del lugar. "El compromiso es que en la obra el 90 por ciento de la gente sea de la misma villa", contó.
En el proyecto de Ciudad Oculta están trabajando 300 personas y se estima que en Los Piletones se crearán otros 400 empleos. "Tomamos desocupados sin capacitación. La mitad son hombres y la mitad, mujeres. Los vamos capacitando en obras y les pagamos un jornal", detalló Schoklender.
En Ciudad Oculta, los empleados trabajan nueve horas diarias, de lunes a sábado, y reciben entre 50 y 75 pesos por día. El comedor para los trabajadores de ese proyecto funciona en el Elefante Blanco, en la obra inconclusa de un gran hospital que iba a construirse en la zona.
Con escuela incluida
El proyecto que se preadjudicaron las Madres se desarrollará en terrenos del Parque Indoamericano, al lado del Parque de la Ciudad. La iniciativa apunta a solucionar el problema de vivienda de gente de Los Piletones, de la villa creada en la Reserva Ecológica y de un grupo instalado debajo de la Autopista 7, a la altura de Lacarra al 3500, también en Soldati.
"Está prevista la construcción de una o dos escuelas, de un jardín materno, parquización, iluminación y apertura de calles", informó Schoklender.
Uno de los elementos que se tuvieron en cuenta para preadjudicar la obra a las Madres fue el sistema de construcción que están usando en Ciudad Oculta. "Se usan unos paneles de telgopor, con paneles de acero a cada lado. Y después se proyecta el hormigón. No se usan columnas ni vigas", explicó Schoklender.
El sistema es originario de Italia y acá en la Argentina se lo conoce como Casaforma. "El objetivo es ver si esa forma de construcción funciona para incorporarla a otros sectores de la ciudad", dijo Cerruti.
Las viviendas proyectadas en Los Piletones serán departamentos, con un living-cocina, tres habitaciones y dos baños. Se adjudicarán a cambio de una cuota mensual económica, que todavía no se determinó.
"¿Y tienen ganancias?", consultó LA NACION. "No, ponemos nuestro trabajo voluntariamente. Y si sobra algo, va a parar a un fideicomiso que se reinvertirá en la construcción de más viviendas", respondió Schoklender.
Antecedente piquetero
- La participación de organizaciones sociales en la construcción de viviendas tiene un antecedente en la Ciudad de Buenos Aires: en abril del año pasado, 400 piqueteros del Movimiento Territorial Liberación (MTL) comenzaron a trabajar para una empresa privada que construye viviendas en el barrio porteño de Parque Patricios. El MTL había formado una cooperativa que funciona como una empresa constructora y Green SA, una firma de San Luis, los contrató para levantar 450 departamentos en la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires. Los piqueteros aportaron la mano de obra y la empresa se hizo cargo del proyecto y el material.
lanacionar