Los docentes rechazan la propuesta de Vidal y reclaman una mejora
Los gremios piden al gobierno bonaerense que no condicione las negociaciones salariales de los próximos años
LA PLATA.- Mientras el gobierno de María Eugenia Vidal comenzó a elaborar otra oferta que permita destrabar el conflicto con los maestros, los gremios bonaerenses denunciaron que la última propuesta, transmitida anteayer, esconde un intento de eliminar el mecanismo de la paritaria provincial.
Los docentes no quieren que el gobierno de Vidal ponga en la mesa de negociaciones puntos que condicionen las futuras paritarias. Por eso aguardan que el Ministerio de Trabajo tenga lista esta semana una oferta superadora, que mejore el 20% que ofreció Vidal y que no incluya la discusión salarial de los próximos años.
"La propuesta de acuerdo educativo que entregó el gobierno esconde un claro intento de eliminar la paritaria para el sector y avanzar sobre el estatuto del docente", advirtió la presidenta de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini, que conduce uno de los sindicatos docentes más conciliadores. "La oferta -continuó- se presenta como un acuerdo integral y profundo cuando en realidad tiene muy pocas precisiones y pretende que no se discutan salarios hasta 2020 en un contexto tan cambiante como el de nuestro país."
El gobierno bonaerense ofreció un aumento del 20% y la inclusión de la cláusula gatillo por inflación. Ofreció una suma fija de $ 750 para compensar la pérdida de poder adquisitivo de 2016 y un adicional anual por presentismo de $ 5300. También, como parte de un acuerdo integral, propuso discutir los próximos aumentos para que se garantice el comienzo de las clases en los próximos dos años. Ofreció, así, pagar en 2018 y 2019 lo que mida la inflación más un 10% extra de ese índice.
"El objetivo es terminar con la incertidumbre", explicó el director general de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro. "No hay nada que lleve a pensar que se quiere eliminar la paritaria. Nuestra propuesta a tres años se realiza en el marco de la paritaria", explicó.
Por su parte, el ministro de Economía, Hernán Lacunza, dijo que el encuentro con los maestros fue "un paso adelante" porque "es la primera reunión en que los gremios salen y no hacen paro".
Anteayer, los gremios docentes habían recibido la propuesta con una postura más conciliadora que la que habían mostrado hasta ahora. Si bien el Suteba se mostró más crítico que el resto de los sindicatos, ninguno convocó a medidas de fuerza. Sin embargo, ayer, volvieron a expresar su rechazo a la oferta y, especialmente, al punto que se refiere a un acuerdo salarial que incluya los próximos tres años.
"La propuesta fue rechazada porque es insuficiente. No sabemos cómo calculan los salarios de los docentes ni qué criterios toman. Dicen que, en promedio, cobran unos $ 19.000. Pero no es cierto: el 60% sólo tiene un cargo que no supera los $ 10.000. La idea de discutir salarios de 2018 y 2019 es irracional y no le vamos a dar importancia. Es un planteo fuera de lugar, ya que si no nos podemos poner de acuerdo para reparar los sueldos de 2016 y mejorar los de 2017, menos se podrá discutir para los próximos años", afirmó a LA NACION María Laura Torre, secretaria gremial del Suteba.
La dirigente gremial aseguró que "ninguno" de los sindicatos salió conforme de la reunión técnica salarial realizada anteayer.
"Quedó el cuarto intermedio, esperamos que nos convoquen esta semana y, si no sucede, ya estamos con el mandato de nuestros compañeros para la continuidad de las medidas de fuerza", disparó Torre.
Un estrecho colaborador de la gobernadora Vidal reiteró, en diálogo con LA NACION: "Queremos discutir una propuesta integral de educación. No sólo el tema salarial. Creemos que es una buena oportunidad para incluir temas como el presentismo, la capacitación docente, infraestructura escolar y la calidad educativa, entre otros".
Al cierre de esta edición, fuentes de la cartera laboral dijeron que en las últimas horas comenzaron a trabajar en una propuesta. "Recién se hizo una oferta hace 24 horas. No creo que antes del viernes o de la semana próxima se tenga algo listo para presentar", concluyó el vocero.
Ayer, convocados por el secretario general de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, se reunieron en la sede de Capital tres de los seis sindicatos que integran el Frente Unidad de Docentes Bonaerenses: UDA, Sadop (privados) y AMET (técnicos).
Durante el encuentro, la CGT respaldó a los docentes y pidió que se cumpla con las leyes de educación nacional y de financiamiento educativo, y con la medida cautelar dispuesta por la jueza Dora Temis, que ordenó al gobierno de Mauricio Macri convocar a paritarias docentes nacionales.
Otras noticias de María Eugenia Vidal
Más leídas de Política
Análisis. Un mensaje de EE.UU. que revivió los fantasmas de Cristina Kirchner
Análisis. Horas definitorias para el kirchnerismo: Kicillof, a la provincia y La Cámpora, a la guerra
Sus propuestas. Una enfermera trans, un exmarino de 82 años y un estudiante de 18 compiten por un lugar en las listas porteñas de JxC
“Gravedad institucional”. La Corte Suprema suspendió la entrega de 180 hectáreas del Ejército a una comunidad mapuche