Los empresarios descreen de los "parches" legales
Analizan que endurecer los despidos y dar beneficios caros por ley puede agravar los problemas de empleo
En un mercado laboral deprimido, se creará aun menos trabajo. Ése es el pronóstico que surge desde las empresas al analizar las medidas que el Gobierno mastica en silencio y que, estiman los empresarios, tienden a incrementar los costos en momentos de caída de la rentabilidad.
Endurecer los despidos, otorgar beneficios caros cuando hay problemas de competitividad o la posibilidad de debatir la participación de los trabajadores en las ganancias son decisiones que, desde el punto de vista de las empresas, parecen parches poco eficientes para solucionar los problemas de la economía argentina actual y que incluso desalientan la inversión privada.
"El desempleo crece a gran velocidad y la creación de empleos está completamente parada hace seis meses. Esto lo empeora aun más", estimó el abogado laboralista de empresas Julián De Diego. "Cuando entre 2002 y 2003 implantaron la doble indemnización, la pagaba una de cada cinco empresas, y sólo las grandes, cuando el 90% del empleo lo generan las pymes", agregó.
"No se puede tener paritarias libres con precios controlados. Cualquier incremento en los costos hoy significa más despidos y menos empleo", concluyó el especialista.
La creación de empleo privado comenzó a desacelerarse en 2007 y prácticamente se estancó en 2011. Desde entonces, la única usina que traccionó al mercado laboral fue el empleo público. Sin tener en cuenta las medidas que el Gobierno pretende impulsar, el sector privado ya preveía un mayor estancamiento por los malos rendimientos de la economía y por la incertidumbre electoral.
Por caso, el último informe de la consultora Manpower estimó que en el primer trimestre del año próximo la expectativa neta de empleo será de 3%, tres puntos porcentuales por debajo del mismo período de este año y dos menos que el estimado para este último trimestre. Se trata del peor número desde 2009.
"Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre", indicó la consultora. Un 9% de las empresas anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios.
Peor escenario
Pero hay datos aun peores. Según los números de SEL Consultores -que releva las empresas más grandes de la Argentina-, sólo un 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% la achicará. Se trata de una diferencia negativa de 8 puntos.
"Hay diferentes modelos, el brasileño o mexicano y después modelos mucho más duros", afirmó el directivo de una importante cámara empresarial sobre los distintos caminos existentes en el debate legal sobre la distribución de las ganancias de las compañías entre los trabajadores.
"Creo que no va a haber una actitud de resistencia a la discusión si se opta por una opción razonable", agregó. Más allá de la crisis coyuntural o de la situación elegida por el oficialismo, el ejecutivo explicó que lo importante es que se logren un debate de profundidad y un modelo consensuado.
"No puede ser que este tipo de proyectos salga en dos semanas sólo con los votos del oficialismo", concluyó.
Expectativas para 2015
- La creación de empleo privado comenzó a desacelerarse en 2007 y prácticamente se estancó en 2011. Desde entonces, la única usina que traccionó al mercado laboral fue el empleo público
- La consultora Manpower estimó que en el primer trimestre de 2015 la expectativa de empleo será de 3%
- Los números de SEL Consultores prevén que sólo un 11% de las compañías contempla incrementar su dotación en 2015
Más leídas de Política
Pelea caliente. En el conurbano, la elección ya se juega y se multiplican las internas en sectores claves del peronismo
"Dejó una bomba". Patricia Bullrich contra Sergio Massa: “llegó como superministro y ahora es un mini ministro”
Capitanich agita la interna. "Si el Presidente va por la reelección, ningún dirigente del espacio debería competir”