Los parecidos y las diferencias con los saqueos del pasado
Ahora como antes fue decisivo el papel de los punteros políticos; cambió mucho la estructura del negocio minorista
La primera reacción ante los saqueos vividos en los últimos días es comparar la situación actual con la que se vivía en 2001 o, un poco más atrás en el tiempo, en 1989. Sin embargo, la última ola de saqueos tiene tantos puntos de contacto como diferencias con respecto a sus antecedentes.
La primera gran diferencia es que hoy en el Gobierno no están los radicales. Los supermercados, sin embargo, destacan que lo que no cambió con el tiempo es la participación decisiva de punteros ligados al Partido Justicialista.
La modalidad también es la misma. Para sumar masa crítica, unas horas antes de que se inicie la toma de un comercio los punteros convocan a las familias más humildes, que en general viven en barrios precarios y asentamientos cercanos a la zona comercial, a los que se convence con la promesa de una entrega pacífica de alimentos.
Ante este tipo de pedidos, los supermercados desde hace tiempo modificaron sus política de entrega de mercadería con fines sociales. "Para no entrar en problemas, cuando nos piden alimentos lo que hacemos es pactar la entrega a un comedor o lugar que nos digan y hoy prácticamente ninguna cadena acepta que la entrega se haga en sus sucursales", explica el presidente de una cadena líder.
Otra diferencia no menor es el cambio que registró el comercio minorista en los últimos años, en especial a partir de la multiplicación de los autoservicios chinos. Todo el mundo recuerda la conmovedora imagen del comerciante chino de Haedo al que en 2001 le saquearon su local, y que, dicho sea de paso, no se suicidó ni volvió a su país de origen y hoy cuenta con dos autoservicios en Barrio Norte y la ciudad de Mar del Plata.
En ese momento, sin embargo, la presencia de los chinos era mucho menor y estaba limitada a la Capital Federal y al primer cordón del Gran Buenos Aires.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GUUXA32EMZAL5CZQFB3LR5QQO4.jpg)
En los últimos diez años el supermercadismo chino vivió una verdadera explosión de locales –en una década se triplicó el número de locales y hoy ya superan los 10.000 puntos de venta distribuidos en casi todo el país– y sus autoservicios empezaron a copar las ciudades grandes y medianas del interior. Este federalismo de sello oriental explica no sólo que hoy hayan sido el blanco preferido de los saqueos en Rosario, sino también que por una cuestión de número haya aumentado su incidencia en el total de locales violentados.
Los chinos además no sólo están más expuestos por una cuestión de número, también influye que son los comerciantes que muestran menos reparos a la hora de establecerse en plazas consideradas peligrosas –hoy hay supermercados chinos en Fuerte Apache, la villa 1.11.14 y los principales asentamientos del conurbano bonaerense–, pero que al mismo tiempo ofrecen la ventaja de que la competencia es mucho menor.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AZA3PH5ZC5ACPINFEDHBCZUDRQ.jpg)
La tercera y última diferencia entre los saqueos actuales y los de 2001 es que las cadenas de supermercados tienen mucha más experiencia para enfrentar este tipo de acciones y reaccionan mucho más rápidamente que hace diez años, apelando a medidas como reforzar sus sistemas de seguridad, aceitar el contacto con organizaciones sociales de la zona o directamente tomar la decisión de cerrar una sucursal ante la menor señal de que podría haber un saqueo.
Este conocimiento a la fuerza que lograron las grandes cadenas posiblemente explique que ante la imposibilidad de tomar un supermercado, la violencia finalmente se haya canalizando hacia comercios más chicos y menos preparados para enfrentar este tipo de acciones, como se vio en el caso de las carnicerías, almacenes y hasta jugueterías saqueadas en San Fernando, Grand Bourg y José C. Paz.
La CAME exige más protección
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una entidad afín al kirchnerismo, denunció que las fuerzas de seguridad "se concentran mayormente en proteger los grandes negocios, que de por sí cuentan con sistemas de protección propios". Consideró "urgente e indispensable" que se refuerce la protección en los pequeños comercios. La CAME reportó por lo menos 292 saqueos en 40 ciudades.
Temas
Más leídas de Política
Revés para Cristina Kirchner. El tribunal del caso Vialidad rechazó todas las recusaciones contra los jueces y los fiscales
Interna. El sugestivo acto que encabezaron Massa y Malena Galmarini en Tigre, con un faltazo que se hizo notar
Baradel contra Macri. Baradel le respondió a Macri: “Seguro que no soy un tipo que fue procesado por contrabando y espiar familiares”