Los productores quieren ir a un paro de la comercialización
En una asamblea multisectorial realizada en General Villegas, los productores agropecuarios reclamaron de los dirigentes la realización de un paro de por los menos diez días en la comercialización de productos agropecuarios para los primeros días de febrero próximo.
De la asamblea participaron unas 2500 personas y entre ellos estaban productores y dirigentes agropecuarios, representantes de cámaras de comercio, del transporte y del sector metalúrgico de localidades del oeste bonaerense, como Ameghino, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, General Pico y Vedia, entre otras.
Al cierre de esta edición se aguardaba el discurso del presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, quien acompañaba en el palco a Guillermo Giannasi, que encabeza el Consejo Federado Bonaerense, organizador de la asamblea.
El Consejo está integrado por todas las delegaciones de la FAA en la provincia de Buenos Aires.
El malestar por la falta de medidas más allá de la declaración de la emergencia agropecuaria anunciada por el Gobierno quedó de manifiesto ayer.
Al abrir la reunión, Giannasi criticó la actitud del Gobierno de considerar la declaración de la emergencia agropecuaria como una concesión para el sector "cuando en realidad era algo natural que debía hacer ante la gravedad de la situación".
El dirigente se quejó de la decisión del Gobierno de instrumentar feed lots (ganado alimentado a corral) con vacunos de raza lechera, porque en realidad era una medida perjudicial para los tamberos. "Nos compran las vacas a bajo precio y además reciben un subsidio", denunció el dirigente.
Los productores que pidieron la palabra expresaron que no querían volver a protestar en las rutas y que antes de tomar medidas de acción directa se agoten todas las instancias para encontrar una solución.
La opinión coincidente fue la de convocar a un paro total de comercialización (no comprar ni vender productos agropecuarios) durante por lo menos diez días y la idea general, comenzar la protesta en los primeros días de febrero.
De todas maneras, la modalidad la tienen que determinar los dirigentes, primero a través de los órganos directivos de las entidades y luego mediante la Comisión de Enlace.
No obstante, los participantes prefieren evitar el corte de ruta. "Eso lo tomamos como una medida extrema, hay que buscar otra modalidad de protesta", coincidieron.
Previo al encuentro, Buzzi había expresado que la declaración de la emergencia agropecuaria dispuesta por el gobierno nacional resulta insuficiente y señaló que las bases están pidiendo fondos frescos, créditos no reintegrables y otras medidas que ayuden a los productores afectados por la grave sequía.
Buzzi señaló que del petitorio enviado a la presidenta Cristina Kirchner, "se cumplió la primera línea; quedan cuatro carillas".
La semana pasada, la Comisión de Enlace dejó una carta en la Casa de Gobierno en la que se pedía la declaración de la emergencia y/o desastre agropecuario en la regiones afectadas por la sequía; ayudas económicas y financieras y la reducción de los retenciones, entre otras medidas.
"Sólo se cumplió con el primer punto", remató Buzzi.
Más leídas de Política
Conflicto mapuche. Fernández le pidió la renuncia a Magdalena Odarda: la respuesta de la funcionaria y su respaldo a la "lucha" indígena
Análisis. El fin de la fantasía y la era de la impostura
"No ha salido de la secretaría". Royón repudió la filtración de la lista de políticos y famosos que reciben subsidios del Estado