Macri y Lifschitz acuerdan acciones conjuntas contra el narcotráfico en Santa Fe
Impulsarán un comité unificado de las fuerzas de seguridad federales y locales; enviarán 1000 gendarmes en una primera etapa; se limaron las diferencias
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/E5AKWEMR2ZFQ7KGFHRE3HGXNSI.jpg)
"Tomá Miguel, quedate con la birome, es medio trucha pero es un recuerdo", le dijo sonriente el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, al gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz, que con gusto aceptó el obsequio.
Las sonrisas y la amabilidad entre ambos, en plena sala de conferencias de la Casa Rosada, tenía sus motivos concretos. Un rato antes, y luego de reunirse con el presidente Mauricio Macri, el mandatario socialista y el Gobierno firmaron un acuerdo de coordinación y trabajo conjunto contra el delito organizado, incluyendo el temible flagelo del narcotráfico, en Santa Fe.
Atrás quedaron semanas de disidencias en torno de la forma concreta que tendría este "trabajo en equipo", como lo denominó Frigerio durante la conferencia de prensa, y que llevó a encontronazos públicos entre Lifschitz y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que también estuvo en el encuentro con los periodistas que siguió a la reunión a solas de la que participó el Presidente. En las últimas semanas, el aumento en los casos de muertes violentas en Rosario llevaron a la ciudadanía a protagonizar dos marchas exigiendo mayor seguridad. Estos hechos aceleraron la puesta en marcha de un plan en común, aunque surgieron disidencias de fondo: Bullrich pretendía que el Ministerio de Seguridad tuviera potestad de "auditoría" sobre las fuerzas santafecinas, algo a lo que el socialismo santafecino se opuso. Según el artículo 3 del acuerdo firmado, Bullrich y el propio Lifschitz "ordenarán la iniciación, suspensión y conclusión de la aplicación de la fuerza, así como graduar la intensidad de la misma" en caso de ser necesario.
"Queremos llevar tranquilidad, habrá mayor presencia del Estado en el combate contra el delito organizado", dijo Frigerio. Sin huellas públicas de sus disidencias, Lifschitz y Bullrich explicaron los detalles del plan, que prevé la creación de dos comités. El primero, de planificación y generación de estrategias, será copresidida por la ministra Bullrich y Lifschitz, y servirá para "organizar el trabajo operativo". El segundo comité será de perfil operativo, y estará integrado por los jefes de las fuerzas federales y provinciales, en Santa Fe. Ambos se negaron a confirmar la cantidad de efectivos federales que se enviarán a la provincia, pero cerca de Lifschitz estimaron que una primera dotación de 1000 efectivos, entre gendarmes y miembros de otras fuerzas, llegará en las próximas horas a Santa Fe.
"Es un avance importante, y nos pone por primera vez en un escenario de coordinación de políticas, de trabajo en común para delitos de competencia provincial y federal", dijo el gobernador. Superado el debate sobre quien conduciría las fuerzas conjuntas la ministra de Seguridad aseguró que el Gobierno se "hará cargo" del costo del envío de fuerzas federales, para dejar en claro "que no hay ningún tipo de discriminación hacia Santa Fe".
Frigerio, que viajó el sábado a Rufino para encontrarse con Lifschitz y reflotar un acuerdo que parecía caído (ver aparte), relativizó la influencia de las diferencias políticas en la ausencia de políticas en común contra los narcos. Se sabe: el socialismo gobierna Santa Fe en alianza con la UCR, que a su vez forma parte de Cambiemos a nivel nacional y medita romper la coalición en esa provincia. "En los últimos 10 años, el narcotráfico no estuvo en la agenda del gobierno anterior. Tenemos un gravísimo problema, que es de los argentinos, y actuamos en consecuencia", afirmó Frigerio ante la consulta de LA NACION.
A su turno, Bullrich elogió el acuerdo alcanzado, que tiene fecha de vencimiento: el 31 de diciembre de 2017. "Habrá una apertura de la información entre federales y provinciales. Este acuerdo nos van a permitir tener un mapa general para generar confianza y fortalecer el trabajo en conjunto", dijo la ministra, que prefirió no retomar la polémica generada anteayer por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, para quien argentinos fueron entrenados por el Ejército Islámico (EI) en Medio Oriente. "Se trató de un error de interpretación. No tenemos células ni presencia de ISIS en la Argentina", contestó, escueta, la ministra.
Lifschitz, que estuvo acompañado por la diputada Alicia Ciciliani, dejó para más adelante los temas que aún lo alejan de la administración Macri. Evitó confirmar si en la reunión con el Presidente se trató la deuda por la coparticipación que la provincia le reclama a la Anses. Y afirmó a LA NACION que se buscará una "fórmula de consenso" para que la provincia adhiera al blanqueo de capitales que impulsa la Casa Rosada.
Un plan amplio, que vencerá a fines de 2017
- 1000 oficiales de seguridad: Es la estimación que hacen en el entorno del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz. El número incluye a gendarmes y a miembros de otras fuerzas que llegarán en los próximos días
- Dos Comités conjuntos: Uno se encargará de la planificación y generación de estrategias y será presidido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por el gobernador. El otro, más operativo, estará integrado por los jefes de las fuerzas federales y provinciales. "Habrá una apertura de la información", señaló la ministra
- Vencimiento: El acuerdo alcanzado ayer entre los dos gobiernos tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017
Más leídas de Política
Debate en JxC. Cuáles son los dos ministerios que Patricia Bullrich propuso eliminar
Curioso análisis. Jorge Ferraresi: “Cuando termine este Gobierno, algunos vamos a ir presos”
En Chaco. Alberto Fernández cargó contra “la derecha maldita” y dijo: “El día que nos dividimos Macri fue presidente”
Provincias. El desvelo de los gobernadores del interior: las tarifas de la energía y los subsidios al transporte