Más advertencias de maestros bonaerenses
Gremios kirchneristas y opositores coincidieron en exigir cambios en Ganancias
En la antesala de la paritaria nacional, y frente a una nueva semana de negociaciones, docentes bonaerenses volvieron a advertir ayer que el comienzo de clases estará sujeto a lograr un aumento salarial suficiente.
"Vamos a empezar a tiempo [las clases] siempre y cuando entiendan que tiene que haber una recomposición salarial, mejorar la calidad del salario y hacer inversión en infraestructura, en transporte escolar y comedor", enumeró el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel en declaraciones a Radio Mitre.
El inicio del ciclo lectivo está previsto para el 25 de febrero.
Los maestros bonaerenses fueron los primeros en sentarse a negociar. Tuvieron la primera reunión con el gobernador Daniel Scioli el lunes último. Aunque no presentaron cifras concretas de aumento, sí pidieron blanqueos de sumas salariales, mejoras en las condiciones laborales y que los aumentos rijan desde enero.
Baradel, cuyo gremio integra la CTA oficialista que comanda Hugo Yasky, precisó que también la actualización del Impuesto a las Ganancias formará parte de la agenda. "Hay que buscar una solución", dijo sobre el mínimo no imponible del gravamen.
Los maestros y las autoridades bonaerenses volverán a reunirse en el transcurso de la semana próxima. También la semana que viene comenzará la negociación a nivel nacional, que fijará un piso para los salarios docentes de todo el país.
Antes de esa convocatoria, el Sindicato de Docentes Privados (Sadop), de la CGT kirchnerista que lidera el metalúrgico Antonio Caló, advirtió: "Sólo con docentes bien pagos, seguros en sus cargos y formados profesionalmente se podrá tener una educación de calidad".
Por medio de un comunicado, el gremio planteó que el Impuesto a las Ganancias "resulta inequitativo en el marco de un sistema tributario regresivo (...) que exime del pago de impuestos a las transacciones y a la renta financiera".
Se sumó, incluso, al reclamo por la universalización de las asignaciones familiares que sostienen la CGT y la CTA antikirchneristas. "Es necesario que el salario docente recupere su poder adquisitivo y esté a tono con la responsabilidad de la tarea de educar", concluye el comunicado.
La partitaria docente nacional es clave porque funciona como caso testigo para la negociación en las provincias.
En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, el comienzo de las discusiones está previsto para el 28 de este mes.
"Le hago un pedido al ministro de Educación, Alberto Sileoni, para que se exima a los docentes del pago de Ganancias", adelantó esta semana el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.
lanacionar