Menem se juega por Chile en el Mercosur
Carta difícil: en la cumbre que comienza hoy en Río de Janeiro pedirá que los países del bloque firmen una declaración conjunta de apoyo al gobierno de Frei por el caso Pinochet.
RIO DE JANEIRO.- El presidente Carlos Menem llegará hoy aquí con la pretensión de jugar una carta clave en el plano de la política internacional que, razonan sus funcionarios, redundará en beneficios en la política interna y bilateral con Chile.
Intentará, como ya lo adelantó el canciller Guido Di Tella el viernes último en Santiago, Chile, que los presidentes de los países miembros y de los asociados en el Mercosur estampen sus firmas al pie de una declaración conjunta en defensa del principio de territorialidad.
Es decir: busca un respaldo directo y explícito del Mercosur a la postura asumida por el presidente chileno, Eduardo Frei, y su gobierno, adversa a que el ex dictador Augusto Pinochet, detenido en el Reino Unido, pueda ser juzgado en España.
El pedido de Menem tiene una buena cuota de riesgo, ya que no existe certeza sobre la predisposición del presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, a aceptar esta iniciativa. Fuentes diplomáticas brasileñas dudaban, la semana última, de que Cardoso se plegara a una iniciativa de este tipo.
Con la propuesta, el jefe del Estado argentino pretende enviar una nueva señal de buena disposición a los legisladores de la derecha política chilena, los que la semana última dilataron voluntariamente la firma del acuerdo por el diferendo de los hielos continentales. La maniobra sólo buscó un mayor compromiso del gobierno de Frei, y consecuentemente del de Menem, respecto de insistir con el pronto regreso del general retirado de 83 años a Santiago.
Sucede que los denominados senadores institucionales (como lo es Pinochet) tienen la mayoría en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta de Chile, razón por la cual impusieron sus intereses inmediatos (la libertad del ex dictador) al diferendo bilateral.
Di Tella llegó aquí anoche, exactas 24 horas antes de que lo haga Menem, para mantener reuniones reservadas en un tradicional hotel frente a la playa.
El Presidente y el canciller, aseguraron interlocutores directos de ambos, "están convencidos de que cuanto más demuestren su solidaridad en este sentido con Frei, más destrabarán el tema del acuerdo por los Hielos", cuya firma se agendó para el próximo 17, cuando el mandatario chileno visite Buenos Aires.
La táctica de Menem no es casual y será evidenciada precisamente en el día de la conmemoración del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Paradójicamente, Frei tiene cita esta tarde para analizar con su homólogo brasileño, Fernando Henrique Cardoso, el caso Pinochet y sus eventuales derivaciones según sea la resolución del ministro del Interior de Gran Bretaña, Jack Straw, quien tiene plazo para expedirse hasta pasado mañana.
El caso Oviedo
Pero una vez que Menem impulse en voz alta esta iniciativa, aquí deberá hacer frente también a un pedido de pronunciamiento de senadores y diputados paraguayos. Aunque en una cuestión diferente.
Ayer, en un lujoso hotel de Copacabana, seis legisladores de Paraguay pidieron a sus pares latinoamericanos (entre otros, Eduardo Bauzá, PJ-Mendoza) que tomen posición clara sobre la situación legal del ex general Lino Oviedo, luego de que el presidente Raúl Cubas decidiera rechazar un fallo de la Corte Suprema de Justicia de su país que ordenó el regreso a prisión del militar, dirigente del Partido Colorado, al que pertenece el mandatario.
Como resultado, al atardecer, los miembros de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur emitieron un comunicado, mediante el cual instan a los gobiernos del bloque común de América latina a "respetar las decisiones judiciales y legislativas" y a defender las libertades democráticas.
El texto fue modificado a último momento, ya que se eliminó una referencia concreta al caso Oviedo. Así, los parlamentarios paraguayos planearon infructuosamente repetir el reclamo ante la mesa de concertación política del Mercosur.
"A nivel político, en el Mercosur, somos particularmente cuidadosos de intervenir en conflictos internos", aclaró el embajador Alfredo Chiaradía, director de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería.
Tratados de extradición
Más allá de los casos Pinochet y Oviedo, que amenazan con convertirse en dos de los temas que concentren la atención de los participantes de esta XV Reunión Cumbre del Mercosur (sobre la que también se informa en la sección Economía), ayer se acordaron dos tratados de extradición, uno entre los países socios del bloque y otro que suma a los dos asociados, aunque se discutió hasta última hora, sin una definición concreta, la conveniencia de imponer la obligatoriedad del procedimiento.
Ese debate se desarrolló justo cuando en este país está detenido Wilson Dos Santos, cuya ampliación de testimonio y extradición son solicitados por la justicia argentina, en relación con el atentado contra la AMIA.
lanacionar