Elecciones 2011 / El sistema electoral que se estrena el próximo domingo. Mitos y verdades de las primarias
Votar es obligatorio aunque casi todas las candidaturas ya están definidas; el resultado será clave para la campaña
Las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo domingo, una novedad en el régimen electoral argentino, determinarán quiénes serán los candidatos que compitan en las elecciones generales del 23 de octubre. Implican un gran desafío desde lo logístico y, si bien no definen casi nada (las candidaturas clave las resolvieron los partidos puertas adentro), el oficialismo y la oposición se juegan mucho.
El Gobierno espera que la presidenta Cristina Kirchner logre un primer lugar holgado que la ratifique como la favorita para enfrentar con comodidad las generales; los candidatos de la oposición pelean por ser el rival mejor posicionado y así absorber el voto antikirchnerista y soñar con el ballottage. Las agrupaciones más chicas buscan, directamente, no desaparecer.
Quien no llegue al 1,5 por ciento de los votos en las primarias queda fuera de las generales. Esta regla se aplica para todas las categorías de candidatos, no sólo a las presidenciales. El próximo domingo se elegirán también diputados nacionales en todas las provincias y senadores en ocho: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Además, en simultáneo, habrá primarias provinciales en cuatro distritos: Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y San Juan.
En la provincia de Buenos Aires, que representa casi el 40 por ciento del padrón nacional, la multiplicación de candidatos y el poco tiempo (hay que organizar primarias y generales en simultáneo) generaron problemas operativos. Es habitual que los años de elecciones los jueces se quejen, pero este año el juez bonaerense Manuel Blanco dijo que con el trabajo que tenía no estaba en condiciones de repartir los millones de boletas en cada una de las escuelas. Eso ponía en una situación muy complicada a los partidos chicos (sin estructura para llevarlas ellos), y la Cámara Electoral asumió la tarea. Ayer, funcionarios judiciales seguían recibiendo los miles de pilas en el Centro Municipal de Exposiciones, frente a la Facultad de Derecho.
A diferencia de lo que pasa a nivel nacional, en el interior de la provincia sí habrá competencia real entre las líneas internas de los partidos. En la categoría gobernador, por el kirchnerismo, Daniel Scioli enfrenta a Mario Ishii. Pero la gran cantidad de boletas son para las categorías municipales. En Quilmes, por caso, se presentan 26 candidatos a intendente, siete de los cuales aspiran a ser el representante del Frente para la Victoria.
En San Luis, otra provincia donde compiten las categorías nacionales y las provinciales, la boleta era tan larga que debieron achicarla para que entrara en el sobre.
Todo indica que el escrutinio será muy complicado. La noche del 14 los primeros resultados estarán disponibles mucho más tarde que de costumbre. Difícilmente antes de las 23 se pueda saber cómo salieron los distintos candidatos a presidente, anunciaron desde el Gobierno.
En la categoría de presidente y de senadores nacionales accederá a octubre la lista que más votos obtenga por cada agrupación (siempre que alcance el 1,5%). En la de diputados nacionales, el régimen será diferente. Estarán representadas también las minorías. Los cargos se repartirán proporcionalmente entre las diferentes listas de acuerdo con el resultado de las PASO (en qué forma lo determina la carta orgánica de cada partido).
Los electores podrán cortar boleta y elegir a candidatos de diferentes partidos para cada una de las categorías (por ejemplo, presidente, senadores, diputados, gobernador). No es válido votar a más de un candidato para una misma categoría.
Con el piso de 1,5% muchas agrupaciones están en riesgo de no llegar a octubre. Además, esto podría reducir drásticamente sus ingresos futuros porque el Estado toma como parámetro el desempeño en las elecciones previas para asignar el 50% del dinero que les da a los partidos. "Otro problema es la caducidad –explicó un funcionario electoral a LA NACION–. La ley dice que opera cuando una agrupación pasa dos elecciones seguidas sin participar, ¿eso incluye las generales? Habrá que ver cómo lo interpreta la Cámara."
Objetivo cambiado
Las PASO fueron creadas por la ley 26.571, sancionada el 14 de diciembre de 2009, con el objetivo de que funcionaran como verdaderas internas de todos los partidos, algo que no sucederá este año.
No obstante, son obligatorias no sólo para los partidos; también, para los ciudadanos. Con un claro propósito de reforzar la obligatoriedad del voto, la jueza electoral María Servini de Cubría firmó una resolución que dice que quienes no se presenten el 14 no podrán votar en octubre. Pero en la Cámara Electoral, máxima autoridad de los comicios, sostienen lo contrario. Advierten que no se sacará a nadie del padrón y que es un deber y un derecho votar las dos veces.
¿Qué sanción hay para quien no vota? La ley prevé una multa, pero es inaplicable (cambió la moneda y se volvió irrisoria), también inhibe a quien no votó de ejercer cargos públicos, algo que tampoco se aplica en la práctica.
lanacionar