"Se tienen que preocupar los que hacen mil cagadas para enriquecerse", dijo el fiscal antilavado sobre la nueva SIDE
El titular de la Procelac, Carlos Gonella, defendió el espionaje contra "golpes de mercado"; Oscar Parrilli dijo que la AFI no investigará "a quienes compran o venden dólares"
El Gobierno salió hoy a defender la normativa de la flamante Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que reemplazó a la SIDE, que autorizó el espionaje contra empresas para evitar "golpes de mercado".
"Se tienen que preocupar los que hacen mil cagadas para enriquecerse", dijo el fiscal antilavado Carlos Gonella. El titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) aseguró en radio Del Plata que "ningún empresario se tiene que preocupar si cumple con la normativa". Y agregó: "La AFI solamente va a poder investigar a una cueva, o lo que hay detrás, si un juez lo pide".
Gonella se mostró en línea con el director de la agencia, Oscar Parrilli, quien aseguró más temprano que el organismo no investigará "a quienes compran o venden dólares"
Ayer se oficializó con un decreto la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional, donde se estipula que podrá realizar espionaje interno sobre bancos, empresas o compañías financieras con el pretexto de prevenir "corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado".
"No iremos a las calles o los lugares donde se compran o venden dólares", dijo Oscar Parrilli
El decreto 1311, que reglamentó la ley 27.126 y que puso a la AFI a la cabeza del Sistema Nacional de Inteligencia, aborda las "problemáticas de defensa nacional y seguridad interior".
Entre esos desafíos, destaca "el terrorismo y los atentados contra el orden constitucional y la vida democrática". En este punto puso como potenciales responsables a grupos políticos, militares, económicos o financieros.
En declaraciones a radio La Red, Parrilli enfatizó que la AFI "no irá a las calles o los lugares donde se compran o venden dólares a ver quién compra o vende, o a una agencia de cambio, de ninguna manera va a ser nuestra tarea. El artículo 3, inciso 1, prohíbe que realicemos tareas represivas, de investigación criminal o funciones policiales".
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WJJ3AE6PBJEABDF5BUWNCZ2LHY.jpg)
Sobre si la SIDE irá a las casas de cambios a hacer contro, respondió: "Eso es una mala interpretación tendenciosa para desvirtuar un hecho trascendente como ha sido la modificación de la ley de Seguridad Interior y la puesta en marcha de la AFI. Nunca pensamos hacerlo, no es nuestro objetivo. También se dijo que pensábamos perpetuarnos en el cargo; nunca se pensó en eso. El director general y el subdirector son nombrados por el presidente de la Nación y duran lo que el presidente defina".
La especulación financiera se combate mediante la reunión de "información, datos, análisis, y en todo caso, si vemos que hay la posible comisión de un delito, lo ponemos en conocimiento de las autoridades para que actúen", precisó Parrilli, que explicó ayer desde la Casa Rosada que "el objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos".
Rechazo empresario
Empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida de la AFI. "Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado", dijo Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías.
Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. "En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso", afirmó el abogado laboralista.
Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. "De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento."
Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. "Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje", cuestionó.
Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: "Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual".
lanacionar