Papeleras: Uruguay rechazó cambiar la tecnología de producción
Refutó una propuesta de Greenpaece avalada por el gobernador de Entre Ríos; los vecinos mantienen detenidos cinco camiones en el paso Colón-Paysandú
El gobierno de Uruguay rechazó hoy modificaciones a la tecnología que utilizarán las dos plantas de celulosa que se están construyendo en la ciudad de Fray Bentos, cuya construcción es objetada por la Argentina y ya ha generado más de un roce diplomático.
"Tontería mayúscula". El subsecretario del ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente de Uruguay, Jaime Igorra, dijo que el reclamo de la organización ambientalista Greenpeace para cambiar el método de producción de las plantas que construyen la finlandesa Botnia y la española Ence, constituye una "tontería mayúscula".
Las dos plantas utilizarán tecnología Libre de Cloro Elemental (ECF, por sus siglas en inglés), con compuestos clorados para blanquear el papel.
Greenpeace reclamó que se utilice tecnología Totalmente Libre de Cloro (TCF), método que cuenta con alternativas como oxígeno o peróxido de hidrógeno, y elimina por completo el uso de cloro, aunque incrementa los costos de producción.
Cambio de tecnología. En las últimas horas trascendió que el gobierno argentino puede flexibilizar su posición contraria a las plantas, si se aprueba el cambio de tecnología que propone la organización ecologista. De hecho, el gobernador de Entre Ríos, tras bajar el tono a la polémica en una entrevista publicada ayer por LA NACION, está de acuerdo con esta nueva propuesta.
Igorra, en cambio, dijo que "Greenpeace le está reclamando a Uruguay lo que no le reclama a la Argentina ni a Brasil", y sostuvo que la modificación del proceso de producción de papel resulta "una imposición económica".
Defensa En tanto, esta tarde, la organización ambientalista salió a contestarle al gobierno del país vecino mediante un comunicado de prensa. “Algunos funcionarios uruguayos se están equivocando al matar al mensajero, desacreditando la propuesta de producción limpia para la industria del papel que impulsa la organización, mientras le hacen el juego a los intereses de las multinacionales del papel que contaminarán el medio ambiente”, destacó.
Demora de camiones. Por otra parte, vecinos de la asamblea ambientalista mantienen detenidos en el paso Colón-Paysandú a cinco camiones que transportan estructuras de hierro desde Chile hacia la papelera Botnia, en Uruguay, y amenazaban con hacer lo mismo con "otros que vienen en camino".
En diálogo con LANACION.com, Javier Villanueva, integrante de la asamblea, dijo que estaba previsto el paso de otros dos camiones, anoche, pero nunca llegaron y se desconoce el paradero.
"Quizá cambiaron de recorrido. Nosotros recorrimos la ruta en cerca de 150 kilómetros y no los vimos", manifestó Villanueva.
200 vehículos. Sobre esta nueva forma de protesta, el asambleísta contó que la agrupación cuenta con información sobre el movimiento de los camiones, y agregó que, en realidad, son 200 los vehículos que transportan materiales y que deben pasar por allí.
Este bloqueo es ahora "selectivo", ya que los manifestantes permiten el paso al resto de los conductores. "Esto se extenderá hasta que el juez subrogante del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, Bernardo Aranguren, resuelva la demanda contra la instalación de Botnia y Ence por contaminación en grado de tentativa", explicó otro dirigente, Pedro Pavón.
Lavagna, en coincidencia con Kirchner
lanacionarEl ex ministro de Economía Roberto Lavagna coincidió hoy con el presidente Néstor Kirchner en que el problema es ambiental, pero, advirtió, que las cuestiones de Estado no pueden mezclarse con las electorales.