La crisis institucional / Reacciones tras la polémica sesión. Para casi todos los juristas la votación opositora es válida
Afirman que no se exigía una mayoría especial porque no es una asignación específica
Otra vez, como tantas desde que el Congreso y la Justicia comenzaron a ser un campo de batalla entre kirchneristas y opositores, la mitad de la biblioteca parece apoyar a unos, y la otra mitad, a los otros.
Esta vez, el eje de los debates jurídicos es la coparticipación del impuesto al cheque, que la oposición aprobó en la madrugada de ayer en el Senado, con una mayoría simple de 35 votos.
El oficialismo, y la propia presidenta Cristina Kirchner, sostiene que según lo establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional, se requiere mayoría absoluta (37 votos) para introducir, modificar o suprimir una contribución extraordinaria coparticipable.
La oposición, por supuesto, no opinó lo mismo. Uno de sus principales argumentos es que en noviembre de 2006 ya se le había quitado la afectación específica al impuesto al cheque, cuando esos fondos pasaron a Rentas Generales, para sustentar el programa económico.
También sostienen que la ley que se votó en la madrugada de ayer no modificó ni creó una asignación específica, sino que la derogó, por eso no requería mayoría especial.
Esos mismos argumentos fueron los que usaron los abogados constitucionalistas consultados por LA NACION, en uno y otro sentido.
Si bien casi todos coincidieron en que la votación en el Senado era "materia opinable", cinco de los seis especialistas dieron por válida la interpretación de la oposición, y sólo uno la tachó de inconstitucional.
El tema es la distribución
"No es una asignación específica [lo que se reformó], sino una modalidad de distribución. Solamente se está cambiando el criterio de distribución del producido entre la Nación y las provincias, pero no es que haya una asignación especial", consideró Daniel Sabsay, uno de los que más defendieron la validez de la votación en el Senado.
En la misma línea, Alberto García Lema recordó que requieren mayoría absoluta las asignaciones específicas dispuestas después de sancionada una ley de coparticipación, pero como hasta ahora la Nación incumplió la obligación de dictar la ley de coparticipación, "correspondería aplicar el artículo 75, inciso 2, que dispone una mayoría simple. Por ello, fue válida la sesión de ayer".
A la misma conclusión llegó Gregorio Badeni, que recordó el antecedente de 2006 que mencionó la oposición. "Si en alguna de las prórrogas o modificaciones se hizo sin mayoría especial, lo resuelto por el Senado es válido", consideró Badeni, que opinó que ahora deberían expedirse los diputados.
Ese fue el argumento de Alejandro Carrió, que aunque consideró que el tema era "materia opinable", repitió que el antecedente que modificó esa ley con mayoría simple "debe tomarse en cuenta".
El constitucionalista Félix Loñ también respaldó la sanción del Senado, y dijo que era "una interpretación factible que persigue cumplir con el mandato constitucional de que todos los impuestos son coparticipables menos los derechos de exportación e importación".
Eduardo Barcesat, en cambio, fue muy firme en su rechazo. Consideró que el artículo 75 no deja lugar a dudas. "Cualquier tema que implique modificar una contribución extraordinaria requiere mayoría absoluta de ambas cámaras", analizó.
DIXIT
"Como hasta ahora la Nación no dictó la ley de coparticipación, correspondería aplicar el artículo 75, inciso 2, que dispone una mayoría simple y fue válida la sesión"
ALBERTO GARCIA LEMA
Abogado constitucionalista
"Se requiere mayoría absoluta para introducir, modificar o suprimir una contribución extraordinaria coparticipable. Está en la Constitución y no admite interpretaciones"
EDUARDO BARCESAT
Abogado constitucionalista
"Es materia opinable, pero si efectivamente ya hubo un antecedente que modificó esa ley con mayoría simple, debe tenerse seriamente en cuenta"
ALEJANDRO CARRIO
Abogado constitucionalista
"Es una interpretación factible y persigue cumplir con el mandato constitucional de que todos los impuestos son coparticipables menos los derechos de exportación"