Para Insulza es prioritario consolidar los gobiernos
Definiciones del secretario general de la OEA
La IV Cumbre de las Américas tiene un leitmotiv que circula por la región: "Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática". Ese lema define los ejes económicos y políticos por los que pasan los problemas regionales. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, considera que consolidar la estabilidad de los gobiernos es una tarea prioritaria y que así será reflejado en el documento final del encuentro de Mar del Plata. Durante un encuentro con periodistas en la OEA, Insulza comentó: "Qué no se equivoquen quienes piensan que los acontecimientos políticos no tienen algún impacto en la economía, porque finalmente lo tienen".
"El gran tema –agregó Insulza– es la gobernabilidad; primero, cómo hacer que haya gobiernos estables, y segundo, que gobiernen de manera democrática. Tenemos, desde 1990 a la fecha, 11 gobiernos elegidos democráticamente que no terminaron su mandato y a esos se agregan otros cinco o seis que habiendo sido generados a partir de la caída de gobernantes elegidos democráticamente, tampoco han terminado sus períodos. Y la mayor parte de estos casos no se ha debido a fenómenos ideológicos, como golpes de Estado, sino que son fenómenos producidos básicamente por problemas relacionados con la calidad del gobierno y con la falta de apoyo popular. Ese es entonces nuestro principal foco de atención.
"Si alguno piensa que aquí puede ser cómo en algunos países de Europa que durante muchos años cambiaban de gobierno a cada rato y las economías seguían su marcha, se equivocan. Es que allí tenían gobiernos parlamentarios y el impacto del cambio era menor, además contaban con una burocracia en el buen sentido de la palabra, con un elenco administrativo que seguía a cargo de los asuntos del Estado. Eso no es el caso de América latina. La inestabilidad de los gobiernos es profundamente dañina para la economía y los que se alegran por esas movilizaciones que terminan derribando gobiernos no se dan cuenta de que los países enteros terminan pagando un alto precio por eso. Todo ese proceso no puede ser considerado como algo positivo para la democracia, menos aún cuando muchos de los ciudadanos de esta región empiezan a perder la fe en la democracia. Reitero que el gran tema es la gobernabilidad", insistió Insulza en Washington.
"El capital extranjero es volátil ante las crisis", definió el ex canciller de Chile. Y agregó: "La estabilidad económica depende de la estabilidad política. Hay que acostumbrarse a que los gobiernos cambien cuando les toca cambiar, no cuando pierden popularidad. No se puede seguir en un proceso permanente de derribar gobiernos a la primera dificultad que tienen".
La carta democrática es una de las principales herramientas con que cuentan los países americanos, por medio de la OEA, para evitar golpes de Estado tradicionales. Sin embargo, ese límite no alcanza aún para dar respaldo decisivo a los gobiernos que son acosados. La cumbre de Mar del Plata puede ser el ambiente propicio para encontrar soluciones reales a los problemas que Insulza vislumbra para la región.
Aclaración
Por tratarse del mandatario anfitrión, LA NACION invitó al presidente Néstor Kirchner a participar en este suplemento con un artículo de su autoría. Sus voceros comunicaron que no estaba interesado.
lanacionar