Expectativas. Para tres de cada cuatro personas, el país estará igual o peor en 6 meses
Según un sondeo, el optimismo sobre la economía cayó en enero 3,1% y tiende a empeorar: el 84% prevé más inflación este año; el conurbano, más pesimista que la Capital
No es sorprendente. El pesimismo sobre la situación económica continuó aumentando en enero. Por ahora, casi nadie cree que las políticas oficiales lograrán controlar los precios. El 84% de los argentinos considera que los precios seguirán aumentando durante todo el año; uno de cada dos cree que la economía está mal o muy mal, y tres de cada cuatro piensa que los próximos seis meses la economía seguirá igual o peor.
Así lo revela la última medición del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup. En enero, la caída fue del 3,1% y el mayor aumento del pesimismo no se dio sobre la situación presente, sino sobre lo que la población espera para los próximos seis meses.
El subíndice que mide la opinión sobre la situación actual cayó 3,6%; pero la perspectiva sobre los próximos seis meses retrocedió más del doble: 7,6%. La evaluación sobre la oportunidad de comprar electrodomésticos registró la única mejora en enero respecto de diciembre, con el 2,2%, reflejando probablemente la idea de que con esas operaciones hay un relativo escape de la devaluación y la inflación.
Respecto de enero de 2013, las caídas fueron del 5,8% para el índice general, del 10,3% para la situación actual y del 10,5% para la futura. La mejora en la evaluación del momento para adquirir electrodomésticos fue en este caso del 5,6 por ciento.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TFMSOMLXJNFTBD5N3CP3BY6YD4.jpg)
La medición captura sólo en pequeña proporción el primer impacto de la fuerte devaluación y las distorsiones a partir de ella, ya que se hizo entre el 17 y el 25 del mes pasado. El dólar saltó hasta superar los ocho pesos el jueves 23.
La caída mensual en enero fue la cuarta mensual consecutiva. Las expectativas económicas alcanzaron un récord de optimismo en octubre de 2011. En enero, el índice general de expectativas económicas quedó 20,3% por debajo de ese registro histórico. Pero también se ubicó 29% por encima del récord de pesimismo de abril de 2009, cuando el país afrontó los coletazos del conflicto del Gobierno con el campo, una sequía, las consecuencias de la crisis internacional y fue a parar a una recesión.
Datos sorprendentes
Desde octubre de 2011, las expectativas cayeron en 16 de las 27 mediciones mensuales y las recuperaciones temporarias coincidieron con medidas que el Gobierno parece no poder repetir, como los alivios de la presión del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios.
El 49% de los consultados en enero opinó que la situación económica actual es muy o bastante mala. El pesimismo predomina en todos los segmentos socioeconómicos, pero en particular entre los adultos mayores, donde llega 55%. Parecen no estar convencidos de que la actual política beneficie a los jubilados. También son más altos los niveles de pesimismo entre lo sectores con mayor nivel de educación (54% entre los secundarios y 55% entre los universitarios).
También es notable ver que las expectativas sobre los próximos seis meses son muy negativas en todas partes, menos en la Capital Federal, donde predominan las opiniones intermedias. ¿Los porteños no serán tan hostiles al kirchnerismo como los kirchneristas creen? Porque el pesimismo sobre el futuro es mayor en el conurbano y en las provincias.
La enorme mayoría de los consultados (84%) dijo esperar aumentos de precios durante 2014. Un año atrás el registro también era alto, pero no tanto: 77%. Podría decirse que la política del secretario de Comercio, Augusto Costa, genera menos confianza que la de su antecesor, Guillermo Moreno. Pero en enero de 2012, cuando Moreno era "supersecretario" las expectativas de incrementos para el año también aparecían en el 84% de la población.
El relevamiento se hizo sobre 1012 encuestas a personas de 18 y más años, con alcance nacional.
Podés bajarte todos los datos que usamos para esta visualización desde Google Documents
Equipo LN Data