¿Por qué son inseguros para los bebés los kits del Plan Qunita?
Tres informes del INTI -encargados por el gobierno de Cristina Kirchner- señalaron diferentes aspectos, como el espacio entre los barrotes de las cunas y la efectividad de los dispositivos para sostener a los recién nacidos
LA NACIONA través de tres informes, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) determinó el año pasado que las cunas y las bolsas de dormir del Plan Qunita son inseguras para los bebés. Los estudios sirvieron de base al Ministerio de Salud para suspender la entrega de los kits maternales.
La evaluación del INTI fue un pedido de la cartera de salud nacional cuando aún estaba a cargo de los dos últimos ministros de Salud de Cristina Kirchner,Juan Manzur y Daniel Gollán. Los dos primeros informes se realizaron con muestras de moisés provistas por Salud en la sede del INTI Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad. El tercero, con muestras confeccionadas por las empresas contratadas por el Estado.
Así lo informa el fallo de procesamiento del ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y del ex ministro Juan Manzur, entre otros, que publicó hoy el Centro de Investigación Judicial. El objetivo del primer informe era realizar la "evaluación de un moisés, en cuanto a seguridad y resistencia". Allí se concluyó que ocho de los 17 ítems del kit maternal no cumplían con las normas de seguridad.
El estudio observó que "un hueco pasante que funcionaba como manija y un componente de la cinta que podía ser desmontado tenía un tamaño peligroso al alcance del bebé". En los laterales de la cuna se encontró que "el espacio entre barrotes, de 35 mm (+1/-1) no se encontraba dentro de los parámetros de 60 mm (+5/-15) y presentaba una deformación de los laterales mayor a 2 mm luego de realizar un ensayo de flexión". Además, en los componentes desmontables se descubrió que las fijaciones para las cintas de sujeción en los extremos podían desprenderse con una carga menor de 9 kilos.
El segundo informe fue realizado en base a los mismos parámetros y objetivos, el 4 de mayo del año pasado. La muestra aportada por el Ministerio de Salud sólo difería de la primera en que tenía 15 mm más de ancho y 1 mm más de altura interior. Entonces se concluyó que 10 ítems no cumplían con las reglas. Entre ellos se mencionaba "bordes afilados y aristas vivas", y se insistía con las mismas faltas del primer estudio.
El tercer informe fue realizado en octubre de 2015 con muestras de las cunas ya provistas por las seis empresas contratadas -ahora investigadas en la Justicia-. En el caso de los productos que mostró cada empresa (Delta; Diela; Fibromad; Dromotech; Narciso y Fasano), los ítems que faltaban a las reglas de seguridad eran 9 o 10, según el caso.
LA NACIONMás leídas de Política
"No hay lugar para los parásitos". Milei le respondió a Alberto Fernández tras ser comparado con Adolf Hitler
"Los quiero presos". Críticas de la oposición al kirchnerismo tras el fallo contra el país por la estatización de YPF
Estrategia. Patricia Bullrich reveló que su compañero de fórmula será un radical del interior
Frente al Lago Argentino. Por segunda vez se remató el terreno que Báez comparte con Máximo y Florencia Kirchner: nadie se presentó