Informe. Por la baja del consumo, Tierra del Fuego emplea a 1500 obreros menos
Cayeron los puestos en la industria respecto de marzo de 2013; afirman que es personal contratado
Las industrias radicadas en la provincia de Tierra de Fuego están empleando a 1500 obreros menos que en marzo de 2013 , según reconoció el gobierno de Fabiana Ríos en un informe de su Ministerio de Industria e Innovación Productiva. El trabajo fue elaborado a partir de las declaraciones juradas mensuales que deben presentar las empresas ante la Secretaría de Industria provincial.
El secretario de esa cartera, Juan Ignacio García, explicó que la menor demanda de trabajadores se debe a "la devaluación y el aumento de las tasas de interés". El funcionario agregó, en declaraciones recogidas por la agencia DyN, que se trata de "un ajuste casi natural de la economía, que está teniendo impacto en cantidades y, como consecuencia directa de esto, la demanda de empleo es menor".
Tras la difusión del informe, el diputado por el Movimiento Solidario Popular y jefe de la UOM seccional Río Grande, Oscar Martínez, expresó su "preocupación" por la actividad laboral. El legislador dijo que tenían "permanentes reuniones, hemos logrado algunos avances y se han producido reincorporaciones por necesidades productivas de las empresas y mantenemos las dotaciones actuales por lo menos hasta fines de junio".
Por su parte, Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), reconoció a LA NACION que "comparado con el año pasado, hay menos contratados porque hay menos consumo y menos fabricación", aunque aclaró que "no son despidos ni suspensiones, sino menos contratos" de trabajadores que son empleados por las terminales para reforzar una producción con mucha estacionalidad.
Mayoral dijo que la paritaria con la filial fueguina de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) está desfasada de la negociación nacional con ese gremio porque el actual acuerdo tiene vigencia hasta el 30 de junio. "Hasta tanto no se cierre el nuevo acuerdo de aumento salarial acordamos que las fábricas mantendrán la misma dotación que tenían hasta el 30 de abril pasado", informó el presidente de Afarte.
Del estudio realizado por el gobierno fueguino se desprende que en enero pasado las industrias locales dieron trabajo a 12.809 personas; en febrero, a 12.556 y en marzo se produjo una recuperación hasta alcanzar los 12.961 empleados.
"Si lo comparamos contra marzo del año 2013, podemos concluir en que se han perdido 1500 puestos y si lo comparamos contra el promedio total del año pasado, se puede decir que serían poco más de 2000 puestos menos y 3500 si lo hacemos contra el mejor mes del año anterior", indicó el secretario de Industria. García se refirió así a los 16.500 puestos de trabajo que la industria fueguina había alcanzado durante octubre de 2013, aunque -afirmó- "la industria de Tierra del Fuego no tiene un mercado de ese tamaño para sostener a lo largo del año tal nivel de empleo, fueron condiciones excepcionales las que permitieron alcanzar ese nivel".
"En los datos del primer trimestre de 2014 -prosiguió el funcionario fueguino- se observa un crecimiento de más de un 25 por ciento en televisores y un 20 por ciento en equipos celulares, comparando contra el mismo período del año anterior", añadió García.
Para él, "en el caso de los televisores es debido a la influencia del Mundial de fútbol, en tanto que el celular es un producto que tiene una capacidad de sostenerse gracias a la renovación del producto".
"El celular tiene la capacidad de generar mano de obra, debido a que hemos conseguido complejizar los procesos productivos. Con lo cual, si bien el año pasado bajó un poco el volumen de producción de equipos, se incrementó el empleo relacionado a este producto", puntualizó.
En tanto, Mayoral recordó que, además de la caída en el consumo, en la baja de la producción influyó también el pedido del gobierno nacional que, escaso de divisas, exhortó a las terminales radicadas en la provincia a importar 20% menos de insumos que en 2013. "Por esa restricción, la fabricación también cayó 20 por ciento, lo que hizo que bajara el empleo. A partir de ahí, justo cuando se iba nivelando la producción, vino la restricción crediticia que golpeó el consumo", agregó.
Mayoral coincidió con García en que "la demanda de bienes durables depende mucho de la extensión del crédito, la existencia de los pagos en 12 cuotas, por ejemplo. En la medida en que esto se recomponga se recuperarán las ventas. Este año el mercado no se va a desplomar, se producirá 30 o 40% menos, pero no será un año excesivamente malo".
lanacionar