Magistrados al diván. Proponen que los jueces se sometan a un examen psicológico
Polémica en el Consejo de la Magistratura
-Doctor, mejor pasemos al test de Rorschach. Digame, ¿qué ve en esta cartulina?
-Um... una sociedad de hecho entre una persona física y un cuadrúpedo.
-¿Percibe algo más?
-Siendo improcedente su planteo, no ha lugar.
-¿Perdón?
-Con costas.
* * *
El Consejo de la Magistratura tiene en carpeta un proyecto resistido y polémico que podría hacer realidad semejante diálogo: someter a un examen psicotécnico a todos los aspirantes a jueces para determinar su estado psíquico real como paso previo a tomarles las entrevistas personales.
La comisión de selección del Consejo aprobó el 9 de de diciembre último que el análisis psicológico sea obligatorio -hasta ahora es voluntario-, y el plenario del Consejo podría aprobar el 12 de febrero próximo el proyecto del consejero Joaquín Da Rocha, que representa al Poder Ejecutivo, aunque genera fuertes resistencias.
"Los jueces se van a oponer, por supuesto, pero si no se aprueba de inmediato en el pleno estamos muy cerca, porque contamos con el apoyo de los legisladores y otros grupos de consejeros", afirmó Eduardo Orio, presidente de la comisión de selección.
La iniciativa, que algunos magistrados boicotean porque temen que se cometan arbitrariedades políticas con esos exámenes, prosperó en la comisión por 8 votos contra 4, tres de los cuales corresponden a los jueces Victoria Pérez Tognola, Claudio Kiper y Bindo Caviglione Fraga.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional aún no evaluó el proyecto, sin embargo. "Analizaremos y daremos una opinión en su momento. Pero no se advierte un inconveniente especial, aunque tampoco parece que resulte imprescindible porque la capacidad de un candidato se evidencia en su propia trayectoria", comentó el vicepresidente de la entidad, Luis María Cabral.
Los jueces cuentan con un antecedente célebre para defender su parecer. El doctor en Derecho Daniel Pablo Schreber, magistrado de los tribunales de Sajonia a fines del siglo XIX, entró y salió de una clínica psiquiátrica, lo que no le impidió ejercer luego la presidencia del Tribunal de Dresde, para sufrir luego una recaída, de la que también se repuso.
Sigmund Freud analizó las memorias escritas por Schreber en 1903 y publicó luego, en 1911, sus conclusiones, en las que trazó un cuadro típico de paranoia.
Examen psicotécnico
Por lo pronto, los integrantes de la Comisión de Selección del Consejo postergó hasta mediados de febrero el tratamiento de todo lo relativo a la oportunidad, alcances y características de la implementación de la propuesta, según consta en las actas de la comisión. Los detalles finales de la propuesta definirán la posición que asumirán los magistrados, así como también la que mostrará la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (Apfra).
"Para un proceso de selección de esta importancia es necesaria una investigación más profunda y una batería de tests para ver cómo se mueve el paciente en distintas áreas. No alcanza con una entrevista personal de un par de horas", subrayó Norma Miotto, presidenta de Apfra.
"Una patología grave puede determinarse en dos o tres sesiones y tampoco puede pensarse en una sesión grupal. Hay que hacer un rastreo serio del tema, ver cómo se aplica en otros países donde ya rige algo similar, como Brasil, España o Alemania", detalló Miotto.
María Julia Pérez Tort, coordinadora del área Acción por la Justicia, de Poder Ciudadano, mostró contradicciones más cercanas.
"Este requisito ya rige para quienes concursan para juez en la ciudad de Buenos Aires y en la mayoría de las empresas privadas", recordó.
Un requisito similar se aprobó para los 45.000 policías bonaerenses. Deberán pasar un examen psicológico por año, sea para ascender o para mantenerse en sus cargos y no ser desplazados a áreas administrativas.
Pero Pérez Tort cree que la resistencia de los magistrados tiene otro origen. "No quieren que les hagan un examen psicotécnico a un juez de primera instancia, por ejemplo, que quiere ascender a camarista por el escándalo y las consecuencias jurídicas que podrían derivar de un dictamen psíquico negativo", estimó.
Cabral relativizó esas versiones. "Un proyecto de este tipo no parece irrazonable -subrayó-. Algunos jueces temen que, en realidad, lo que se busque sea otra forma de establecer `parámetros´ para seleccionar magistrados afines al Gobierno, pero en definitiva la apreciación última de cada candidato debe ser del Consejo de la Magistratura."
Al no ser vinculante para el Consejo, el nuevo requisito confirmaría esa posición. "El resultado del examen no obligará a nada a los consejeros, pero servirá para conocer realmente la personalidad de cada candidato", explicó Orio.
* * *
-Pero doctor, por favor, es por su bien, ¿qué más ve en esta lámina?
-Siendo exacto lo expuesto con relación a mi carrera, téngase presente lo manifestado.
- ...
-Sin costas.
lanacionar