Los cambios en la Justicia: una iniciativa que abre controversia. Proponen reducir la Magistratura
El diputado Vanossi presentó un proyecto para achicar el cuerpo y suprimir el Jurado de Enjuiciamiento
El diputado nacional Jorge Vanossi (Compromiso para el Cambio-Capital) presentó un proyecto para agilizar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y convertir el Jurado de Enjuiciamiento en un órgano no permanente.
El legislador, que a un mes de haber asumido la banca ya dio ingreso a seis proyectos de ley vinculados con el desempeño de la Justicia, incluida una iniciativa para crear un tribunal federal de casación, había presentado una propuesta para modificar el funcionamiento del Consejo cuando le tocó desempeñarse como ministro de Justicia, en 2002.
Pero en ese momento la iniciativa pasó a vía muerta, especialmente por la fuerte oposición que hicieron sentir los miembros del Consejo.
Este organismo fue incorporado en la reforma constitucional de 1994, pero sólo se instaló en 1998, cuando se aprobó una ley que fue el fruto de un complejo acuerdo entre legisladores y jueces. Así, nació un cuerpo bastante pesado, que reproduce la mecánica de las sesiones legislativas.
Con el correr de los años, el cuerpo logró agilizar los trámites, pero nunca alcanzó un desempeño óptimo: por momentos, parece obviar el enjuiciamiento de algunos jueces muy cuestionados y por otros, le cuesta llevar adelante los largos procesos de designación para cubrir las vacantes que se abren en la Justicia.
Recientemente, sin embargo, el Congreso sancionó una ley que autoriza al cuerpo a dictar un reglamento para nombrar jueces subrogantes.
El proyecto de Vanossi propone que el Consejo, compuesto por 20 personas, pase a estar integrado por doce:
- El presidente de la Corte.
- Dos representantes del Poder Legislativo: uno por cada cámara, que puede hacer recaer la designación en un legislador o en alguien que no lo sea. Esta es, quizás, la principal diferencia con la actual composición, de la que participan cuatro diputados y cuatro senadores. No sólo el número es superior, sino que estos legisladores acumulan sus tareas en el Consejo con las que son propias de sus cargos en el Congreso.
- Tres representantes del estamento de los abogados, es decir, uno menos que en la actualidad.
- Un representante del Poder Ejecutivo nacional.
- Dos académicos, uno de ellos elegido por las facultades nacionales de Derecho y el otro, por las academias nacionales de Derecho, en lugar del Consejo Interuniversitario Nacional de rectores, que es el que realiza actualmente la designación.
Asimismo, para evitar que algún consejero o asesor pueda aprovecharse de su labor en el Consejo para acceder a un cargo judicial u obtener una promoción, el proyecto establece la prohibición de que esas personas concursen hasta un año después de que abandonen el puesto.
Por otra parte, el proyecto del legislador del macrismo también propone reducir el quórum para sesionar, llevándolo a siete miembros, y agilizar el proceso de designación de magistrados, que está a cargo de la comisión de selección.
Jurado
Al mismo tiempo, Vanossi también quiere convertir el Jurado, que actualmente es un órgano permanente del Poder Judicial, en uno que se constituya en cada ocasión en que el Consejo promueva el juicio político contra algún magistrado y reducir su composición de nueve a seis miembros.
El Jurado, con una nutrida burocracia interna, es muy costoso, si se compara su estructura con los escasos enjuiciamientos en que le tocó intervenir.
Propuesta
Jorge Vanossi
- El diputado por el macrismo ya había efectuado un planteo similar cuando se desempeñó como ministro de Justicia, en 2002.
- En el proyecto plantea la importancia de reducir de 20 a 12 los miembros del Consejo de la Magistratura.
- También sugiere que el Jury de Enjuiciamiento deje de ser un cuerpo de carácter permanente.
lanacionar